mayo 28, 2010

¿Cómo sobresalir en mis rotaciones clínicas?


Entrar a las materias clínicas en medicina es un giro de 180 grados para muchos de nosotros. De estar sentados en las bancas de nuestro salón pasamos a perseguir residentes, interrogar pacientes y leer resultados de laboratorio o ver estudios de gabinete sin entender muy bien qué es lo que significan (por lo menos al principio).
Lo que más cambia al pasar a clínicas es que pasamos de un sistema de enseñanza pasivo a uno activo, en el cual el estudiante es el que tiene que ponerse las pilas para poder destacar, aprender y finalmente obtener una buena calificación.
A continuación los dejo con algunos de los tips que Graham Walker da en Medscape para poder sobresalir en las rotaciones clínicas, espero que les sirvan. (Con algunas licencias debido a la traducción)

1. Sé entusiasta. La energía se contagia, y se necesita mucha de ella en el mundo de la medicina. Busca aspectos de la rotación que te resulten interesantes. Ayuda en lo que puedas. Participa voluntariamente. Hay muchas cosas que puedes hacer, y de las que puedes aprender si estás dispuesto a hacerlo.

2. No te quejes. Aunque estés trabajando duro, ten por seguro que tus residentes trabajan todavía más duro. Está bien que te unas a conversaciones en las que todos se quejan de los ingresos de la noche, pero no ganarás nada quejándote sobre lo cansado que estás.

3. Anticípate a las tareas que tiene que hacerse. Ya que lleves un par de semanas en el servicio podrás empezar a ver que existen ciertos patrones. Sorprende al residente o a tu adscrito adelantando algunas tareas y podrás estar a la cabeza de tu equipo.

4. "Aduéñate" de tus pacientes. EL punto de las rotaciones es que te conviertas en un buen clínico. Escribe una buena historia clínica y haz una buena exploración física; prepara notas sobre los pacientes y sé el primero en enterarte sobre cualquier cambio en su estado, así en los pases de visita demostrarás que realmente te preocupa el estado de salud de tu pacientes.

5. Ayuda a que tu interno o residente estén bien informados. Escribe buenas notas sobre la evolución de los pacintes e informa sobre cualquier cambio. El residente es el responsable directo de los pacientes, por lo que debes avisarle sobre cualquier resultado de laboratorio que haya llegado o si ya están listos los estudios de gabinete que solicitó.

6. PREGUNTA. ¡Esto es muy importante! Es tú responsabilidad aprender sobre el manejo de los pacientes, así que si no sabes por qué se está pidiendo alguna prueba o se prescribe cierto medicamento pregunta. Esto mostrará que estás interesadoy permitirá que tu residente haga un poco de labor académica (aunque no parezca a la mayoría les gusta pasar un poco de su conocimiento, o por lo menos presumirlo). Solamente procura que tus preguntas se hagan en un momento adecuado: Solicitar ver el ligamento de Treitz mientras el cirujano intenta controlar una hemorragia masiva no te hará ganar puntos. (O preguntar siete veces en la misma cirugía si el tejido obtenido será revisado por el patólogo).

7. No mientas. Si no sabes la respuesta a alguna pregunta simplemente contesta "No lo sé, pero lo buscaré". Esto es todavía más importante cuando te hacen preguntas sobre los pacientes. Si no exploraste campos pulmonares es mejor admitir que olvidaste hacerlo a reportar al paciente como normal y después enterarse que presenta estertores y que pasó una noche completa con edema pulmonar.

8. Pórtate bien con las enfermeras y el resto del personal. Ésta es la regla de oro de los hospitales, aunque muchas veces los estudiantes (e incluso residentes y adscritos) lo olviden. Sé el primero en presentarte, di "por favor" y "gracias", y no dejes una estela de desorden por donde camines. No cabe duda que detrás de cada buen médico, hay un buen cuerpo de enfermería.

9. Llega temprano (o por lo menos a tiempo). Si los internos y residentes llegan a tiempo al hospital tú también puedes (y debes) hacerlo. Además recuerda que ellos duermen menos tiempo que tú. (Para mayores informes léase el punto número 2).

10. Diagnostica a tu paciente y delinea un plan te tratamiento. No hay mejor forma de mostrar a tus colegas y maestrso que estás pensando y aprendiendo. Es probable que en ocasiones te equivoques (más de las que quisieras), pero éste es el punto de ser estudiante. De otra forma no tendría sentido que existieran las escuelas de medicina.

Espero que la lista le sirva a quienes van a entrar a clínicas o a quienes ya pasaron por ellas (y a internos también, por lo menos algunos puntos). Si tienen alguna otra recomendación por favor dejen un comentario y las más interesantes las agregaremos a la lista.

Por lo pronto me despido, que tengan un buen verano.

mayo 26, 2010

Physician's choice awards


¡¡¡Ha llegado el momento de decidir compañeros!!! Les presentamos a los nominados para ser ganadores de la primera edición de los "Physicians choice awards" del Boletín Médico de Mixcoac. A continuación los dejamos con las listas de las categorías y quienes compiten por ganar en cada una de ellas (aparecen en orden alfabético).
  1. El guapo: Aranda, Virgilio y Yahiel.
  2. La guapa: Ana Belem, Ana Lucía y Marisol.
  3. Ñoño máximo: Bárbara, Debbie, Jackie y Tukán.
  4. Narcoléptico: Aranda y Tukán.
  5. Buenacopa: Germán, Joanna y Néstor.
  6. El deportista: Albert, Memo y Yahiel.
  7. La deportista: Ana Belem, Claudia y Lulú.
  8. Artista: Bárbara, Claudia, Memo.
  9. Teacher's pet (consentid@): María, Memo y Telich.
  10. Teacher's pest (odiad@): Andrés, Fabiola y Hay.
  11. Premio a la fresez máxima: Ana Lucía, Telich y Yahiel.
  12. Premio a la naquez: Bolaños, Hay y Morales.
  13. Me dejaría tratar por: Bárbara, Memo y Virgilio.
  14. Me dejaría operar por: Bolaños, Miriam y Stephan.
  15. Drama queen/king: Ana Belem, Karina y Morales.
  16. La mejor pareja/mancuerna: Bola y Tukán, Jackie y Lulú, Nubia/Virgilio/Néstor/Morales.
  17. La pareja que nunca fue: Albert y Mayela, Germán y Mayela, Memo y Ana Lucía.
  18. Mega Metiche: Joanna, Mónica, Tukán y Yahiel.
  19. Premio a la socialización: Germán, Memo y Nubia.
  20. El antisocial: Andrés, Romero y Villers.
  21. Reconocimiento al desmadre: Mónica, Néstor y Nubia.
  22. Estoy enfermo, soy hipocondriaco: Karina y Sandra.
  23. Mamá tengo Transtorno Obsesivo Compulsivo: Bárbara, Debbie y Tukán.
  24. Acosadorrrrrr: Stephan, Telich y Tukán.
  25. Crisis de ausencia (se ausentaba del hospital): Morales, Stephan y Villers.
  26. Próximo numerario (Opus Dei): Germán, Mayela y Romero.
  27. Premio a la huevonería: Aranda, Bananas, Hay y Morales.
  28. Soy adicto al facebook: Claudia, Néstor y Telich.
  29. Mejor DJ (categoría especial): Debbie, Debbie y Debbie.
  30. El Ex-UP más extrañado: Elisa, Farfán y Scarlett.
Debido a problemas en la organización nos vimos forzados a dejar las categorías iniciales, espero que con esto ya no tengamos problemas en la elección de los ganadores. La premiación se llevará a cabo el día de la fiesta de fin de semestre, ¡así que prepárense!

mayo 25, 2010

Herida por latigazo


Revisando la bibliografía para saber qué demonios es lo que me pasa en el cuello les paso unas "perlas de información" sobre las "heridas por latigazo".

La lesión por latigazo es una entidad ampliamente conocida, debida a un mecanismo de aceleración y desaceleración repentina de la cabeza. Los choques automovilísticos son la causa más común de estas lesiones, ya que mientras el cuerpo de la víctima es acelerado por la fuerza del impacto, la cabeza "se retrasa" debido a que ésta no se encuentra en contacto con el asiento. Cuando la aceleración del vehículo se detiene ahora es la cabeza la que acelera, produciendo una hiperflexión.

La hiperextensión del cuello lastima los tejidos blandos de la cara anterior del cuello, entre ellos el ligamento longitudinal anterior, los discos intervertebrales, el esófago y el esternocleidomastoideo; la hiperflexión suele ocasionar daño en las cápsulas articulares de las articulaciones intervertebrales, el ligamento longituninal posterior y la musculatura paraespinal.

La sintomatología es variable, y puede tardar hasta 24 horas en presentarse. Las quejas principales suelen ser dolor y rigidez cervical. En algunas situaciones puede agregarse a la sintomatología cefalea occipital o retroauricular, vision borrosa y disfagia. A la exploración física se encuentra principalmente contractura de la musculatura cervical, la cual se manifiesta con disminución del rango de movimiento y dolor a la palpación. Es importante realizar una exploración neurológica completa, para descartar compresiones nerviosas o hernias de disco.

Es de vital importancia la realización de placas anteroposterior y laterales del cuello, las cuales permitirán identificar fracturas, y especialmente esguinces cervicales, las cuales se ven como una pérdida de la lordosis, más marcada entre C4 y C6.

El tratamiento consistirá en reposo, imbobilización con un collarín blando y el uso de analgésicos; seguido por rehabilitación con ejercicios isométricos. La mayoría de los pacientes responden bien a las medidas conservadoras, aunque hasta un 45% pueden presentar sintomatología hasta dos años después del accidente.
* Current surgical diagnosis & treatment, 11th ed.

mayo 24, 2010

"Vida"

Estaba trabajando para una entrada al blog (ya casi se publica) y me topé con este artículo que salió la semana pasada en la revista Science:

"Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome"

Así es, el equipo del Dr. Craig Venter ya logró crear una secuencia genómica "artificial" que funciona.
Dado a todas las implicaciones que pueda tener esta publicación, no se que escribir

Pongo el link para que lo vean y espero que generen una opinión
http://www.sciencemag.org/cgi/rapidpdf/science.1190719v1.pdf

Mixcoac, una visión decimonónica

Les dejo un relato sobre cómo era nuestro querido pueblo de Mixcoac durante el siglo XIX, cortesía de Ciudadanos en Red.

Mixcoac (Santo Domingo de), en la república de México, pueblo pequeño, situado a poco más de dos leguas de la capital, al S. O.

Su población es en la actualidad de unos 1,500 habitantes, repartidos, así en el casco del pueblo, como en varias huertas y barrios de sus alrededores. Son en su mayor parte indígenas, y se ocupan en la labranza de pequeñas suertes de tierra, que tienen ya en pro piedad, ya en enfiteusis.

Se cosecha una corta cantidad de maíz que se consume en el mismo pueblo, y se cogen varias frutas que se llevan a los mercados de la capital. Se ven también algunas magueyeras, siendo tlachique ó pulque dulce el que se saca de ellas.

Su única industria consiste en la fabricación del ladrillo, para la cual se cuentan hasta 10 hornos, siendo el que se elabora en este pueblo el más estimado de cuantos se introducen en la capital. Entre sus edificios es notable únicamente la casa del Lic. D. Francisco Molinos del Campo, por lo espacioso y sólido de su construcción. Es bella también la del señor magistrado D. Antonio Fernández Monjardin.

Si abundara el agua, Mixcoac seria mucho más ameno de lo que actual mente es. Sin embargo, crecen con notable lozanía los fresnos y chopos, y en algunos de sus barrios hay huertas y lugares deliciosos. Su iglesia, dedicada al santo que da su nombre al pueblo, nada tiene que llame la atención. Residen en el un párroco y un vicario.
En el orden político, pertenece a la prefectura de Tacubaya, y en el judicial al juzgado de letras ó de partidos de S. Angel. Hay en el pueblo un comisionado municipal y un juez de paz, para el des pacho y represión de los asuntos y delitos de poca importancia.

Aunque cuando Cortés se acerco a la capital, existía ya este pueblo, al cual da el conquistador en una de sus cartas al emperador Carlos V, el nombre de Mixquique, no conserva, sin embargo, ningún resto ni monumento de la época anterior a la conquista. Posteriormente, el único suceso notable, si así puede llamarse, acaecido en Mixcoac, es la mansión que hizo en él el presidente general Herrera y sus ministros, a su regreso de Querétaro, en 1848, al evacuar el ejército americano la capital, en virtud del Tratado de Guadalupe.
* La Ciudad de México y el D.F. 1824-1928, México, Instituto José Ma. Luis Mora 1988



mayo 15, 2010

"ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA RESISTENCIA, FUNCIONALIDAD Y TOLERANCIA EN UNA POBLACION DE MEDICOS INTERNOS DE PREGRADO"

ANTECEDENTES:

Este estudio fue realizado de junio de 2008 a junio de 2009 durante el periodo de esclavitud por el cual todo médico debe pasar: el Internado (lease: Infiernado). El internado de pregrado es un eterno año de períodos prolongados de ayuno, de interminables guardias, de trabajos forzados, de privación del sueño y de constante aplanamiento del ego y la moral. Este año lo cursan únicamente los médicos internos de pregrado (MIP) que se definen como entes que se desplazan por inercia en los pasillos del hospital dejando un olor fétido característico postguardia, (se pueden identificar con la triada patognomónica de inyección conjuntintival, halitosis y priapismo) cuya principal función consiste en realizar toda aquella tarea sucia, degradante, tediosa y administrativa. Generalmente estos MIP están a cargo de otra población sui generis llamada "Residente". El residente se define como todo aquel ser no necesariamente humano cuya labor primordial (además de iatrogenizar lo menos posible) es poder relegar toda tarea al MIP con el fin de mantener intacto su ciclo sueño-vigilia.


MARCO DE REFERENCIA:

En la literatura se han descrito diferentes métodos para reconocer especies similares a los MIP con tolerancia sobrehumana al maltrato constante. Algunas de las especies historicamente reportadas a su semejanza son las mulas de carga y los esclavos.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Qué características fisico-quimico-biologicas posee el MIP para desarrollar resistencia, funcionalidad y tolerancia al medio hospitalario?


JUSTIFICACION:

Es preciso demostrar que el MIP es una población indispensable para el bienestar bio-psico-social de toda institución hospitalaria.


OBJETIVO:

El presente estudio pretende dar a conocer las diferentes características y atributos que hacen al MIP un ser sui generis.


HIPOTESIS:

Si el MIP es capaz de sobrevivir al internado, podrá entonces funcionar adecuadamente en cualquier medio considerado incompatible con la vida.


DISEÑO:


Es un estudio descriptivo, abierto, observacional, experimental, prospectivo y longitudinal.


MATERIAL Y MÉTODOS:

El universo de estudio consiste en un grupo de MIP´S asignados a un hospital "X" en México, (aunque este estudio creemos puede ser reproducido en cualquier hospital del mundo) Divididos aleatoriamente en guardias A, B y C (en algunos casos solamente A y B).


CRITERIOS DE SELECCIÓN:

A. Criterios de inclusión:

- Sujetos mayores de 22 años.

- Cualquier sexo.

- Atuendo de color blanco obligatorio.

- Sujetos sin ataduras familiares y/o sentimentales.

- Poseer y portar como mínimo: plumas de todos colores, lápices, corrector en todas las presentaciones existentes, ligadura, vacutainer y/o jeringa, sondas de todo tipo y calibres, pegamento, tijeras, solicitudes de todos los estudios de laboratorio y gabinete, papel carbón, computadora o en su defecto en hsopitales de la SSA, máquina de escribir, gasas, tela adhesiva, micropore, aseptojeringas, guantes, cubre bocas, isodine, termómetro, estetoscopio, esfigmomanómetro, estuche de diagnóstico, refescos y cigarros para el residente y/o adscrito, tubos y medios de cultivo.

- Disposición para: sacar muestras, llevar cómodos, instrumentar cirugías, llevar piezas a patologia, traer los tacos, refrescos, cigarros, periódico y demás antojos de sus superiores, cumplir cualquier orden, capricho o enmienda asignada, asistir a los traslados y en su tiempo libre aprender medicina.


B. Criterios de exclusión:

- Sujetos normales.

- Sujetos con cualquier tipo de vida social.

- Sujetos sin tolerancia a los bajos niveles jerárquicos.

- Sujetos con baja tolerancia a la frustración

- Sujetos con deseos de ganar mas de $1 la quincena.


C. Criterios de eliminación:
- Falta de adaptación al medio.

- Muerte no relacionada con el experimento o por lo menos no comprobable


DESARROLLO:


El estudio se realizo al analizar las reacciones de los sujetos en diferentes grados ante las siguientes situaciones: "Préstame a tu interno", "pediatra a la toco", "echando a perder se aprende", "sácale BH, QS,Tiempos, ES, PFH y EGO con sonda", "baja al paciente al Rx porque el camillero esta comiendo", "instrumenta la colecistectomia laparoscopica", "cultívalo a todos los niveles", "esta taquicardico, tómale un EKG", "signos vitales cada 15 minutos", " y a mi que?", "dialízalo de entrada por salida toda la noche", "¿dónde andabas?", "no, no tienes chance de ir a comer", " si no te apuras, seguro y no acabas", "muestra coagulada, repítela", "no te le despegues", "en 10 minutos me buscas para ver pendientes", "cuando me dijiste?", "no hay", "para mañana a mas tardar", "te vas, hasta que termines", "ya le hiciste la historia clínica?", "pide la interconsulta a cirugía, no importa que se enojen", "tienes guardia de castigo", "no has terminado?", "encuentra al residente", "sabes o no sabes??", "pero si es muy fácil!", "no te pasa nada, en serio", "llénale el certificado", "acabando las notas te metes a quirófano", "nada es gratis en esta vida", "tres curaciones al día", "desimpáctalo", "Dale ambú en lo que los de mantenimiento traen otro ventilador", "tenías fin de semana libre?"... etcétera. Los grados se establecieron de acuerdo a los siguientes criterios:

  • GI: Ligera reacción adrenérgica, con sensación de vaciamiento gástrico, diaforesis, taquicardia, palpitaciones, pero sin respuesta externa aparente con desarrollo adecuado de la tarea solicitada.
  • GII: GI mas contracción de la musculatura facial, y pensamientos agresivos.
  • GIII: GII mas repulsión a la población residente y pseudodesarrollo de la tarea.
  • GIV: Liberación incontrolable de catecolaminas y otrosneurotrasmisores, incapacidad para desarrollar cualquier tarea fuera de las funciones básicas vitales y labilidad emocional.

RESULTADOS PRELIMINARES:

Se espera que el 100% de los MIP haya desarrollado aptitudes y capacidades indispensables para el desarrollo posterior de sus vidas como profesionales. Y que a pesar de todo lo antes mencionado, opinen que el año de internado es uno de los mejores años de su vida.

  • INTERNOMA: Tumoracion benigna que se encuentra deambulando por hospitales de segundo y tercer nivel, responsables de TODAS las iatrogenias causadas en estos, aunque ni se aproximen a los pacientes. Tienen dos estadios, M.I.P. 1 y M.I.P. 2, los cuales tras un periodo de inactividad puede evolucionar a malignidad.
  • PASANTOMA: Tumoración indiferenciada e intermedia entre el internoma y el residentoma responsable de toda morbi-mortalidad de una comunidad (generalmente rural) la cual se caracteriza histológicamente por un fenómeno de apoptosis cerebral y manifestada psicológicamente por anhedonia, rumiación suicidida, delirios de grandeza, demencia, abuso de alcohol e incontinencia de esfinteres. Metabólicamente presentan alta afinidad por los radicales OH, colesterol, triglicéridos, carbohidratos, presentan mejoría parcial ganando peso (generalmente llegan a la obesidad) recuperándose de la caquexia producida en su estadío de internomas. Con psicoterapia, TEC, decidia y si la apoptosis es masiva se puede evitar llegar al estadío de residentoma.
  • RESIDENTOMA: Entidad maligna bien diferenciada, encontrada en casi todos los hospitales, causante de la mayoria de los estados morbidos de pacientes sanos, (sobre todo en pacientes quirúrgicos), tiene de tres a cuatro estadios; a saber, R1, R2, R3 y R4 en algunos casos, pero en situaciones graves pueden ser hastaR5 y R6, los cuales son ya incapacitantes.
Vía Sandra Torres

Así es la Vida

Les voy a compartir un relato que escribí hace algunos meses, cuando pasábamos por el curso de geriatría. Espero que les ayude a entender que la medicina no es solamente estudiar de los libros o de publicaciones académicas, no es aprender a tomar la presión arterial o a llenar un cuestionario, es tener contacto con una persona y poder atravesar esas barreras que pocos pueden reconocer.
 

Hoy tuve la experiencia más bonita de toda mi carrera.
No creo ser capaz de transmitir la emoción y la alegría que inundaron mi corazón mientras observaba a doña Q darnos la bienvenida con una sonrisa genuina y casi casi un abrazo, como si recibiera viejos amigos después de un largo tiempo.

Probablemente ustedes no me entiendan, pero después de una semana y media de luchar contra una demencia avanzada y buscar una señal que mostrara que había algo de comprensión y que las mías no eran palabras perdidas en el aire, después de intentar entender qué es la esencia humana y donde reside en una persona cuyas "facultades mentales superiores están afectadas", y encontrar un momento de lucidez completa acompañada de una sonrisa de reconocimiento, mi corazón se calentó y se derritió.

No podía creer lo que mis sentidos me mostraban y por un momento pensé que me había equivocado de cuarto. Ahí estaba doña Q, sentada en su sillón, tapada con su manta, sonriéndonos y ¡articulando una oración! Algo así como "Ah, son ustedes, qué bueno que vinieron."

Nos miró a cada uno y nos reconoció, nos preguntó cómo estábamos y nos respondió con risas y chistes. A pesar de la afasia que es parte de ella, logró comunicarnos muchas cosas, y no sólo eso, realmente estaba interesada en nosotros, porque me preguntó un par de veces que cómo estaba yo.

En verdad me es imposible hablar de la emoción y la felicidad que llenaba mi interior mientras la veía ahí sentada platicándonos, leyendo, contestando preguntas y rehusándose a tirar una hoja de papel al suelo como si fuera una falta de respeto.

Le invité un chocolate de Oaxaca que le encantó y que incluso calificó como "está delicioso". Platicamos cerca de una hora y media con ella, escuchándola y observando sus ademanes.

Lo que más nos repitió fue una frase que nunca olvidaré "Así es la vida." o "Ya qué, así es la vida, qué se le va a hacer."

Y así es la vida. A veces es desalmada como ella misma pero a veces es permisible y amena, permitiéndonos ver todo con colores realmente vivos y emociones a todo volumen.

No sé qué pasó hoy, no sé si ayer cambió algo en ella, no sé si le cambiaron alguna dosis de un medicamento, no sé si la demencia es cíclica, en verdad no sé nada. Pero el día de hoy tuvimos acceso a una ventana - y la cruzamos - para descubrir a un maravilloso ser humano del que la gente se ha olvidado o ha dejado de ponerle atención porque "seguramente no entiende".

Hoy cambió mi visión de la vida y los invito a actuar de la misma manera que yo. No importa si creen que alguien no escucha, no ve, no siente, no entiende, no importa. Ustedes trátenlos como siempre, incluso con más cariño, algo está llegando al centro, algo está teniendo efecto en esa persona que no sólo es un cuerpo con fallas orgánicas, sino una persona, como nosotros, con alma y sentimientos. Algo atravesará esa barrera intangible y se sembrará. Con el paso del tiempo - no hay manera de saber cuánto - crecerá y madurará, y sus esfuerzos se verán recompensados.

Nunca abandonden la fe o la esperanza.

Y así, me despido de ustedes en este 13 de enero de 2010, el día más humano y más feliz de mi carrera. El día en el que comprendí el verdadero sentido de la medicina y escuche con fuerza el llamado de la vocación.

mayo 09, 2010

XIII Reunión de Investigación UP

El pasado 30 de abril se llevó a cabo la XIII Reunión de Investigación de la Escuela de Medicina, evento que nuestra institución realiza anualmente para presentar los resultados de los protocolos de investigación en los que los estudiantes que cursan octavo semestre trabajaron durante más de un año. Esta vez el evento estuvo dedicado a los alumnos de la generación 2006-2012 de la EMUP.

A las cuatro de la tarde se llevó a cabo la inauguración de la reunión, con el Dr. Gregorio Obrador dando la bienvenida a los asistentes y cediendo la palabra al invitado de honor, el Dr. Hugo López-Gatell, quien impartió la conferencia magistral "(Algunas) Lecciones aprendidas de la influenza", durante la cual se mostró al auditorio cómo se desenvolvió la epidemia de influenza A/H1N1 en 2009, cuáles fueron las medidas que el gobierno federal tomó para controlarlaa, lo aprendido por el sistema nacional de salud y las nuevas estrategias de salud pública que se pretende instaurar en lo que queda del sexenio.

Este año la se impuso un nuevo récord en la cantidad de trabajos presentados, por lo que el comité organizador decidió dividir las presentaciones orales en las categorías de investigación clínica e investigación básica, con tres trabajos dentro de cada una. La categoría de carteles contó con la participación de más de 1o trabajos, mientras que los pasantes de servicio social presentaron 4 protocolos distintos.
Después de una tarde repleta de gráficas, pruebas estadísticas, inmunofluorescencias y resultados de laboratorio el presidium otorgó reconocimientos a los mejores trabajos de la jornada:
  • Investigación básica, formato oral: María Cervantes.
  • Investigación clínica: Sandra Torres, Ana Belem Dávila y Jorge Arizmendi.
  • Carteles:
  • Primer lugar: Claudia Arroyo, Joanna Kuttothara, Germán González, empatados con Jorge Aranda y Alejandro Villers.
  • Segundo Lugar: Vianey Sánchez y Mónica Olavarría.
  • Tercer Lugar: José Telich, Angélica Torres y Erika Martínez.
  • Servicio Social: Manuel Saénz de Viteri
El evento concluyó con un brindis frente a la biblioteca de la Universidad Panamericana, en el cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de convivir con profesores y familiares, recibir felicitaciones y relajarse después de tanto trabajo.


mayo 08, 2010

Veisalgia

Se encuentra en los apartados G44 y F10 de la CIE-10 y si alguna vez alguien al levantarse se pregunta ¿Qué pasó ayer? Seguramente la padecerá.

Veisalgia es el término médico empleado para lo que en México se conoce como “cruda” y es el tema de este artículo de Annals of Internal Medicine: “The Alcohol Hangover” http://www.annals.org/content/132/11/897.full.pdf+html?sid=324efb85-f502-4804-a43f-3998f97dc1d1

El artículo presenta una revisión bastante completa del padecimiento, incluye:
· Análisis epidemiológico
· Fisiopatología
· Cuadro clínico
· Costo/impacto social
· Tratamiento
· Inclusive referencias históricas de valor médico (Homero, Elpénor en la Odisea y George Ade)
Ya que como se menciona hay muy poca literatura existente sobre el tema.

Conozcamos más de un problema que genera pérdidas por 148 mil millones de dólares al año en EUA ¿Cuánto será en México?


La bebedora (Toulouse-Lautrec)

Viviendo con Hipertensión Arterial

Hola a todos los seguidores de este blog. Quiero compartir con Uds. un tríptico que hice sobre el tema de hipertensión arterial.

Como bien saben, la hipertensión arterial sistémica es una enfermedad que se ha vuelto tan común en los últimos años que es actualmente un problema de salud púbica no solamente en México, sino también a nivel mundial, siendo además uno de los componentes del Síndrome Metabólico, condición que predispone a otras enfermedades.

Debido al impacto que esta enfermedad tiene en la calidad de vida de las personas que la padecen, es muy importante tener un buen control de la enfermedad, pues de esta manera, también se podrán disminuir los costos del tratamiento que una enfermedad crónica demanda.

La terapéutica farmacológica, a diferencia de lo que la mayoría de la gente podría pensar, NO es el primer paso que se tiene que tomar para tratar a una enfermedad. En el caso de la hipertensión arterial, existen muchas medidas no farmacológicas que tanto médicos de primer contacto como cualquier persona en su hogar pueden implementar para tener un mayor control del padecimiento y de esta manera, incidir de forma positiva en la calidad de vida y en el pronóstico de la enfermedad.

Espero que esto pueda ayudar a cualquier persona que llegue a leer este documento y que pueda difundirse lo más que se pueda, ya que desafortunadamente la gran mayoría de las personas afectadas tienen un mal control.

Jorge Arizmendi Vargas, alumno de 8° semestre de medicina de la Universidad Panamericana.


mayo 06, 2010

Medicina y Rehabilitación


La rehabilitación es probablemente uno de los campos más amplios dentro de la medicina actual. Sin embargo, es también uno de los campos en los que existe menor interés de parte de la comunidad médica en general. Quienes hemos tenido la oportunidad de iniciar nuestras prácticas clínicas hemos escuchado de manera constante que el siguiente eslabón terapéutico de un paciente es la rehabilitación. Ahora bien, ¿en cuántas ocasiones esta se ha concretado? La rehabilitación concierne a toda especialidad médica y requiere de una preparación médica especial. Algunos ejemplos de patologías que requieren de rehabilitación incluyen:


  • Infarto agudo al miocardio. (Cardiología)
  • Esclerosis múltiple. (Neurología)
  • Diabetes. (Endocrinología)
  • Lupus eritematoso generalizado. (Reumatología)
  • Tuberculosis. (Infectología)
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Neumología)
  • Leucemia linfoblástica aguda. (Hematología)
  • Glaucoma. (Oftalmología)
  • Cortipatía por trauma acústico crónico. (Otorrinolaringología)
  • Osteoporosis. (Geriatría)
  • Hernia inguinal. (Cirugía)
  • Legg-Calve-Perthes. (Ortopedia)
  • Esquizofrenia. (Psiquiatría)
  • Enfermedad renal crónica. (Nefrología)
  • Incontinencia urinaria. (Urología)
  • Eclampsia. (Ginecología)
  • Enfermedad de Crohn. (Gastroenterología)
  • Pénfigo. (Dermatología)
  • Parálisis cerebral infantil. (Pediatría)

Si bien estas patologías son sólo un ejemplo de posibilidades en rehabilitación, dejan en claro que no existe rama de la medicina que escape a la misma. La rehabilitación es entonces un pilar fundamental del adecuado tratamiento médico. En contraparte los hechos son devastadores. La realidad dista mucho de una adecuada práctica médica. Existen pocos médicos interesados en la rehabilitación y se delega el trabajo a terceras personas. La rehabilitación es una conducta terapéutica encabezada por el médico y ejecutada por todo el personal de salud dentro del cual se incluye el personal de enfermería y el personal de rehabilitación.

La rehabilitación juega un papel fundamental en la integración social del individuo enfermo o del individuo convaleciente. En tanto culturalmente no se promueva el respeto, la ayuda y la comprensión a aquellos individuos cuyas capacidades se han visto mermadas por enfermedades, no se procurarán modificaciones a nivel de los servicios de salud. De nueva cuenta la problemática a la que se enfrenta el país en materia de rehabilitación es compleja y debe abordarse gradualmente. Si bien desde la perspectiva de la medicina no pretendo que la rehabilitación sea una especialidad altamente demandada, me parece pertinente, que desde sus respectivas especialidades, los médicos sepan rehabilitar a sus pacientes.

En nuestras manos queda el procurar una terapéutica integral que favorezca el desarrollo del potencial personal, tras el padecimiento de enfermedad alguna.



Aprovecho este breve espacio para felicitar a los participantes del XIII Día de Investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana y en especial a los ganadores de las distintas categorías; felicidades Ana, Sandra y Jorge el trabajo en equipo y la tolerancia siempre valdrán la pena; Pepe gracias por toda tu dedicación y felicidades.

"Ubi spiritus libertas".