noviembre 25, 2011

La UP se lleva todo en el ENARM 2011

Por quinto año consecutivo los médicos egresados de la Escuela de Medicina obtuvieron el primer lugar en el ENARM. Nuestros compañeros se llevaron el carro completo: primer lugar en conocimientos médicos, inglés, calificación global y porcentaje de aceptados.

Mandamos una gran felicitación a todos los integrantes de la generación 2005 - 2011, seguramente este será el primero de muchos logros que están por venir.

A los que vienen detrás: pónganse a estudiar que cada vez será más difícil mantener este primer lugar. En lo que llega el turno de la EMUP06 de presentar el ENARM 2012 los dejo con el gráfico actualizado del top 5 del ENARM en los últimos 10 años.

PD Los lasallistas pueden sentirse felices, regresaron al top 5.
PPD Acá los resultados completos del ENARM

noviembre 16, 2011

Por qué los estudiantes de medicina deberían tener un blog

Este artículo es una traducción del original de Nicholas Genes, aparecido en Medscape hace algunos años. Es en parte responsable del nacimiento de este blog, espero les agrade e inspire a alguno a echarse un clavado en la blogósfera.
Todo a través de país esta en decaimiento, miles de estudiantes están iniciando estudios de medicina, o la residencia. Unos están recien graduados, mientras que otros emprenden una segunda carrera con la que siempre han soñado. No obstante, este grupo comparte muchas características entre sí: 
  • Van a ser (o ya han sido) aislados de sus vidas tal y como las conocían; probablemente, se mudarán a otra ciudad o quizás no podrán ver a sus seres queridos cuando quieran.
  • Van a experimentar cosas muy interesantes como cortar a través de la piel, traer a un bebé al mundo, dar noticias devastadoras o permanecer, despiertos durante periodos largos y agotadores.
En fin, se trata de un grupo que debe estar en comunicación con otras personas -despotricar, contar historias, opinar - pero es precisamente el tiempo el que impondrá dificultades para la comunicación. 
¿La solución? Creo que deberían sacar un blog. 
Usted sabe – un weblog, un diario en línea. No estoy me refiero a ésas páginas de “MySpace” llenas de chismes y fotos de fiestas (aunque la escuela de medicia también da lugar esos momentos). Pero pienso que los estudiantes se podrían sentar por lo menos por 20 minutos y registrar impresiones de experiencias maravillosas, experiencias que desafían la voluntad y de esta manera se harían un favor. Los amigos y familiares frustados por no oír nada acerca de su médico (que ha pasado a ser ahora un naúfrago), tomarían un respiro al ver una entrada recién actualizada en el blog, aunque sea una queja escrita a las 3 am acerca de un examen. 
Aún más importante es que los blogs de estudiantes de medicina son importantes para ellos mismos. Es terapéutico registrar tus sensaciones, expresar frustraciones, y colocar experiencias difíciles. Es el tipo de actividad que haría sensible y cuidadoso a un doctor, probablemente la clase de médico que la mayoría de los estudiantes esperan ser pero que olvidan en algún momento de su carrera. Bloguear podría ayudar a los estudiantes a recordar. Es también instructiva porque permite ver nuestros progresos con el paso de los años. En esos tristes días en el quirófano uno se puede animar y mirar para atrás para ver qué tanto has avanzado desde los primeros posts sobre el laboratorio de anatomía.

Finalmente, el blogging puede crear oportunidades y abrir fronteras. Más allá de los panoramas simples que me han ayudado – tal como conseguir el internado en hospitales durante la estación de la entrevista – que conseguían implicarme con la blogosfera médica naciente pueden ayudarte a tamizar a través de los recursos educativos del Web (tales como una colección de casos clínicos y de conferencias archivadas de la escuela). También puede inspirar activismo del estudiante o demostrarte qué vida llevaría un extranjero en una escuela de medicina fuera de su país. El blogging pudo incluso abrir las puertas a la investigación.
Poner en práctica el blogging en una escuela de medicina sería una actividad altamente productiva y así se invertiría precioso tiempo del estudiante de medicina. Además, no hay que pagar nada (se pueden crear blogs gratuitos en sitios comowww.blogger.com y www.wordpress.com). 
Los estudiantes de medicina pueden tomar como base algunos de los blogs que ya se han creado ahí. Además del propio cuadro de Medscape de bloggers, hay blogs institucionales tales como el blog de la escuela de Medicina de la Universidad de Michigan y StudentDoctor.net, donde la libertad editorial se sacrifica a cambio de impactar a un mayor número de personas. Algunos estudiantes escriben sobre todo para la familia y los amigos, mientras que otros dan actualizaciones en mucho más que medicina. 
Si hay una preocupación única que pesa en los estudiantes de medicina, es la privacidad – para sus pacientes, para sus colegas, y para sí mismos. Esto puede explicar en parte porqué los blogs de estudiantes de medicina son poco comunes que, por ejemplo, blogs de estudiantes de leyes. Mientras que se espera que los estudiantes en otras disciplinas desarrollen habilidades públicas de la comunicación, los futuros doctores deben mantener estos conocimientos en cartas o para consultarlos con la almohada. 
Pero hay un montón de bloggers médicos que cumplen con estas serie de normativas. Ocultan detalles del encuentro con el paciente y mantienen sus propios nombres y afiliaciones fuera de línea (que es relativamente fácil de hacer, aunque no hay garantía que un blogger no será descubierto). Otros bloggers mantienen anonimato, no necesariamente para sus pacientes pero para protegerse a ellos mismos. 
Por supuesto, mantener empapado de la blogosfera médica puede parecer un poco abrumador. Sin embargo, esas aburridas conferencias que se dictan en los hospitales se pueden recoger en posts que se traducen en blogging médico del bueno. 
Andy Warhol dijo que, en el futuro, cada uno será famoso por 15 minutos. Mientras que eso todavía no se prueba, es seguro decir que la mayoría de la gente un día tendrá cierta clase de presencia en línea. Impulso a estudiantes de medicina ahora a entrar a ese territorio: por ellos mismos, por sus carreras y por los que aman. Quizás experimenten años muy creativos.

noviembre 15, 2011

Pasar el ENARM es lo más sencillo





Decidí escribir esta nota para ayudar a todos los que están cercanos a pasar por el mismo proceso, especialmente a los futuros egresados de la UP. Confieso que me hubiera gustado conocer algunas de estas cosas, antes de iniciar el camino. No pretendo que esta nota sea una confirmación de lo que yo llamo la "regla eterna del empeoramiento progresivo". La cual establece al terminando el internado, que hasta ese entonces todos afirmaban, sería el peor año de tú vida, ahora afirma que lo será el servicio social, para que después lo sea el R1, y así sucesivamente. Pretendo, más bien, que sea la expresión de un punto de vista, que quizás pueda hacerles ver las cosas desde otra perspectiva.
  • Etapa pre-ENARM:
Puedo asegurarles que el proceso de elegir plaza para la especialidad empezó mucho antes de que el ENARM formara parte de sus preocupaciones.

Las rotaciones clínicas de pregrado les dieron tres oportunidades fundamentales: Hacerse una idea de qué especialidad les atrae,  conocer el funcionamiento de distintos sistemas hospitalarios, y hacer contactos. Aprovecharlas, dependió de ustedes.

Una cosa que ayuda muchísimo, es tener claro lo antes posible que especialidad quieren hacer, o por lo menos saber si quieren ver pacientes o no, y en caso de que quieran, decidir entre ser internistas, cirujanos (y entonces habrán visto la luz, jaja), o dedicarse a una médico-quirúrgica. En esta decisión debemos ser realistas. No sólo hace falta tener el gusto por la especialidad, sino tener lo que se requiere para poder hacerla. Para las dudas que puedan surgir en el camino le recomiendo 2 cosas: ºSi la respuesta que das al por que elegiste esa especialidad, no es lo suficientemente consistente o no dura más de 2 minutos, replantéate la especialidad. "Por que me gusta" dista mucho de ser lo suficientemente consistente. ºSi ya terminaron sus rotaciones clínicas, y aún no deciden que quieren hacer, les recomiendo el libro The Ultimate Guide To Choosing a Medical Specialty. Léanlo pensando en que esta escrito por residentes norteamericanos, y traten de adaptarlo a la situación del país donde quieran hacer su residencia. También tengan en mente que al elegir una especialidad, eligen al mismo tiempo, un estilo de vida.

Pero quizás lo más importante de esta etapa, es entender un hecho indiscutible: El que quiera hacer un buen ENARM, tiene que estar haciendo una buena carrera. Hagan el curso que hagan no van a ser el primer lugar nacional si su promedio malo. El ENARM, no es un examen de suerte.

El internado y el servicio social son eslabones importantísimos en la etapa pre-ENARM. Existen hospitales en donde el haber sido MIP es una clara ventaja, y otros en donde al parecer es todo lo contrario. Una cosa que deben tener muy en cuenta, es que a donde quiera que vayan, al hacer un buen papel están abriendo puertas para su Universidad y si lo hacen mal, las están cerrando. Por unos, pierden todos.

Escoger la plaza de servicio social, también tiene su ciencia. Depende mucho del promedio, pero hay cosas que son muy obvias: El que haga investigación y no publique y asista a congresos, esta perdiendo su tiempo, además tendrá que estudiar todo por su cuenta, porque no tiene pacientes que le recuerden las enfermedades. Irse al pueblo no implica ver solo gripas y diarreas, también hay casos para publicar, y cosas para presentar en congresos. No hay mejor forma de aprender, que viendo pacientes. Los desempeños sobresalientes en el CENEVAL, son para lo que estuvieron en clínicas de la SSA. Cada quien estudia tanto como quiere, si no estudian, no les va ir bien el ENARM. Para escoger plaza, pregunten a los que están en ellas, y no solo se fijen en sus comodidades.
  • El Famoso ENARM
Hablaré de mi experiencia, pero trataré de ser lo más objetivo posible.

Primer consejo: Piensen muy bien si quieren poner segunda opción. Es cierto que ponerla aumenta sus probabilidades de quedar con plaza, pero también disminuye sus posibilidades de no quedar en su primera opción, en caso de que no hagan un buen examen. Yo no puse segunda opción, porque no hubiera sido para nada igual de feliz, haciendo otra cosa que no fuera cirugía. La pregunta a plantearse es: ¿Me de la mismo cualquiera de las 2 especialidades?. Solo pueden escoger como segunda opción, especialidades del mismo bloque que la que pusieron como primera opción.

Segundo consejo: Elijan sus sede para presentar el ENARM junto con sus amigos, eso les ayudara a estar mas tranquilos. A veces esto no será posible, porque cada sede tiene distintos cupos. No los dejan entrar con comida, ni con botellas de agua. No pueden llevar iPod´s o cualquier otro integrante de la familia apple, celulares, ni relojes. En pocas palabras, no pueden llevar nada, más que su hoja de registro, la IFE y una pluma. Hay baños en todas las sedes. A mi la organización me pareció excelente, los horarios se cumplieron y el examen nunca se trabó ni nada por el estilo. El examen y su redacción pueden mejorar considerablemente, pero no creo que tenga una influencia trascendental en el resultado. La parte de inglés esta bastante mal hecha, pero a mí por ejemplo, me fue muy bien.

¿Estas nervioso antes de entrar? Por supuesto si!! Quizás como no lo has estado nunca (o como te ponías en el pasillo de la muerte, antes de entrar al anfiteatro), pero conforme pasan las primeras preguntas, tienes que auntocontrolarte. El exceso de cortisol y de adrenalina, hacen que leas mal las preguntas. El tiempo del examen es suficiente para quien sabe, y si no sabe, no espera que las musas le entreguen la respuesta. En mi opinión hay tiempo de sobra. El examen esta dividido en dos etapas, y en las dos etapas, reparten dulces por aquello de las hipoglicemias. Hay tiempo para ir comer, no coman mucho, porque el parasimpático hará de las suyas en la segunda etapa. Muchos coincidimos en que el examen es de destreza, debes saber encontrar el distractor en el caso. 

Si pensabas que te habías puesto nervioso antes de empezar, la caminata que te conduce a la computado
ra que imprimirá tu resultado es casi imposible. Las piernas no te responden, están desconectadas del cuerpo. En la esquina superior derecha de esa vil y vulgar hojita, podrás encontrar tu puntaje. Como regla general, se dice que si tienes arriba de 70, ya tienes plaza. Si estas por arriba de 75, habrás hecho un muy buen ENARM. Esto como regla general, porque cada año es un nuevo examen, y cada año son nuevas las personas que lo hacen. Este año yo creo que se rompió record, porque el mejor saco 86.5 (Fue un futuro cirujano, por supuesto).

Tercer consejo: En cuanto tengas tu resultado del ENARM, guarda tú hojita y vete. Corre!! No te quedes, por que de lo que veas en ese intermedio, se generará toda la ansiedad que tendrás después: "Es que el que salió después de mi, tenia 84" ¿Y cómo sabes que no se lo estaba inventando? Por que hay gente que se inventa su puntaje. El resultado del ENARM, puede ser un primer golpe al ego porque: "yo era el mejor promedio del salón, pero hubo muchos que sacaron mas que yo". Eso no deberá importarte, mientras tengas un resultado aceptable, y te ayude a quedar en la especialidad que querías.

Cuarto consejo: Tú resultado del ENARM, solo cuéntaselo a quien más confianza le tengas. No tienen por que saberlo todos, y si lo hacen, solo será fuente de envidias después.

Quinto consejo: Si te fue bien, es decir, estas por encima del puntaje mínimo, al menos 5 décimas de lo que pidió tu especialidad en el ENARM pasado, celebrarlo por todo lo alto. No es poca cosa.
  • Etapa post-ENARM
Una vez que tienes la hojita con tú resultado, irás a casa a esperar un mes a que publiquen si tienes plaza o no, aunque tú ya te haces una buena idea. Como regla general, tendrán plaza lo que hayan tenido un desempeño estándar en la carrera y estén 5 decimas por arriba del puntaje de la especialidad el año pasado. No tendrán plaza, los que hayan tenido un mal desempeño en la carrera y los que saque por debajo del puntaje mínimo de la especialidad del año pasado. Desde mi punto vista, y de acuerdo a lo que a mi me toco vivir, el examen es una buena herramienta de selección. En otras palabras, si hiciste una buena carrera, el ENARM será el menor de los problemas.

Si ya tienes plaza, empieza la etapa más difícil: Buscar un hospital que te acepte para hacer la residencia. Tendrás que armar tu currículum, mismo que harás como mejor te parezca, por que hay quien dice que no debe tener muchas cosas, y hay quien dice que debe contener todo lo que has hecho dentro de la Medicina. Yo opte por la segunda opción. Más vale que sobre, a que falte. De todas formas, en mi experiencia, NADIE lo lee. La realidad, es que no puede estar mal hecho, porque si alguien lo lee, no te convendrá. Pueden preguntarte lo quieran de lo que pusiste ahí.

Puntos para tener en cuenta:

1)¿Qué busca un hospital en el candidato a residente? Ese justamente es el eslabón perdido. Nadie lo sabe!! Todos te dirán cosas distintas. Hablar con los residentes, inclusive de tu misma universidad, ayuda poco (tristemente). En mi peregrinar, yo conocí a 200 residentes de distintos hospitales, pero del mismo año, que habían obtenido el primer lugar del ENARM (cosa ridículamente imposible), todos los hospitales decían ser buenos en el PUEM, todos tienen las mejores rotaciones, y cuando le preguntabas a los residentes: ¿Tú en que lugar del ENARM quedaste? te respondían: "Ya se me olvido". Esto último, aún no se como será posible, si yo tengo tatuado mi puntaje y mi lugar en el hipocampo. Ante esta realidad, las probabilidades de que te acepte un hospital, no son estrictamente matemáticas. Puedes tener el mejor puntaje del ENARM, el mejor promedio de la escuela, 200 artículos publicados ... y aún así ser rechazado. Es triste pero cierto, pero si algo aprendimos en la carrera, es que la vida no es justa.

Unos puntos para reflexionar:
  • ¿Se les haría justo que solo el puntaje del ENARM contará para entrar a un hospital? Yo creo que el entero representa verdaderamente tú nivel académico, pero las décimas pueden variar por muchas cosas. ¿Qué tal si por el nerviosismo, tienes que levantarte varias veces al baño? La realidad es que el puntaje del examen cuenta muy poco, al menos de que te haya ido demasiado bien, o demasiado mal.
  • ¿Creen que el valor de los promedios de la carrera, sea igual entre las distintas universidades?
  • ¿Creen ustedes que la selección de los residentes por los hospitales, sea el único proceso de este país que esta libre de corrupción?
  • ¿Qué buscarían ustedes en sus residentes? ¿En qué se fijarían
2) ¿A cuántos hospitales puedo aplicar? A todos los que quieras, pero eventualmente tendrás que jugar todas tus cartas para uno solo. A un mes de saber que tienes plaza, a dos de haber hecho el ENARM, tendrás que recoger tu constancia de aprobación en la UNAM. Esa constancia deberá ser entregada en el Hospital que representa tu primera opción. Entendiendo a la primera opción, no como la que mas quieres, si no en la que más posibilidades tienes de quedar. Un buen consejo es que analicen profundamente, porque están escogiendo el hospital que están escogiendo: ¿Es lo que más te conviene o lo único que conoces? ¿Es por status? ¿Ahí están aplicando muchos tus amigos? Piénsenlo. Si quieren hacer Medicina Interna en un privado o en Nutrición, generalmente tendrán oportunidad de aplicar hasta en 3 hospitales, y sabrán si están aceptados o rechazados antes de entregar la constancia, o al final sabrán donde entregarla. Esto, porque hay hospitales cuyo proceso se lleva completamente acabo antes de tener la constancia. Pero si quieren hacer cirugía, solo podrán aplicar a uno, o máximo dos hospitales, pero siempre entregando la constancia y arriesgándose a perderla, inclusive en los privados.

3) ¿Cuál es mi primera opción? Quizás la mejor respuesta sería: aquella que te haga mas feliz. Si quieren hacer una subespecialidad, ese es tú objetivo final, y es lo que deben tener en cuenta al escoger donde empezar la especialidad troncal. En este caso, dale más peso a la opinión de quien ya hizo la subespecialidad que tú quieres hacer, mismo que debe estarte aconsejando.
  • Lo primero que tienen que decidir, es si quieren un público o un privado. Para esto servirá recordar tupaso por los hospitales públicos del internado, y tener en cuenta donde quieres hacer la subespecialidad. Tu carácter, temperamento y forma de ser también son importantes: ¿Serás capaz de soportar lo que implica estar en un público?
  • Un error que muchos cometemos, es pensar solo en los hospitales que conocemos, pero en realidad hay muy buenos hospitales que no conocemos, dentro y fuera del D.F. Lo recomendable sería, que antes de escoger al Hospital como una de tus opciones, conocieras el servicio en el que quieres estar. Vale mucho la pena hablar, juiciosamente, con algún residente de la especialidad que quieres hacer, que este en el hospital en el que quieres estar. Los R1 son los que suelen tener la opinión más objetiva, pero cada quien platica según le fue en la feria. Hay que saber a quien preguntarle. Si le preguntan al jefe de servicio, ¿cuanto les van a pagar?, están cometiendo un error. Denle a cada cosa, el peso que ustedes crean que merezca. Vestirse de blanco o no, por ejemplo, puede ser lo menos importante.
Una de las cosas por las que DEBEN hacer contactos, es para que puedan confiar en quien les da su opinión acerca de algún lugar para hacer la residencia. Pero otra cosa muy importante, es que en todos los hospitales, piden al menos dos cartas de recomendación. Evidentemente, lo mejor es que te la de alguien que se involucró profesionalmente contigo, y que tiene la especialidad a la que quieres entrar. ¿De donde saldrá ese alguien? De tu INTERNADO.

4) Las entrevistas. A cada lugar a donde lleves tus papeles, tendrás que ser entrevistado por los jefes de servicio de la especialidad que elijas. Deben conocer a quien los va a entrevistar. Si los googlean seguramente los encontrarán. Puede pasar cualquier cosa en la entrevista, pero para prepararla, deben pensar en las preguntas básicas: ¿Por qué Medicina? ¿Por qué la especialidad?, ¿Qué subespecialidad tienes en mente? Cada paso que des, que te irá indicando algo que tú debes saber leer. Aquí es bueno compararte con lo que están aplicando junto contigo. Como salga la entrevista, puede ser un buen indicador de que tantas posibilidades tienes de entrar. En este tramo del proceso, ustedes también puede hacer preguntas, háganlas! El patrón de los residentes que ya están, también podrá hablarte mucho de tus posibilidades, considerándolo absolutamente todo (Los más importante: ¿Qué tanto saben?, aunque eso será difícil saberlo. Otros: ¿Qué tal listos se ven?, ¿Cómo se visten?, ¿Cómo hablan?, ¿Cómo se llevan entre ellos?, ¿Qué tanto te ayudan en tú proceso, etc). 

Hay hospitales en los que para tener derecho a la entrevista, piden como requisito la constancia de aplicación. Otros no la piden. Algunos te dirán inmediatamente si estas aceptado o rechazado, lo que te permitirá recoger tu carta y llevarla a otro hospital. Otros se la quedarán por un mes, de acuerdo a lo que marca la SSA. Generalmente el hospital les advertirá que de entregarle su carta, ya no se las regresarán, y en caso de ser rechazados, podrán continuar con la segunda ronda hasta dentro de un mes, cuando muchas plazas ya se repartieron. Hay en total, tres rondas.

Concluyendo, creo que la elección de la especialidad exige reflexionar objetivamente y mucho sobre todas las posibles variables. Al escoger la especialidad, escogen a que dedicarán el resto de sus vidas. Al escoger el hospital, escogen en donde pasarán al menos 2 años de su vida. Mas vale que su decisión sea la correcta. El servicio social debe servir por lo menos, para cumplir dos objetivos: descubrirse como Médicos, y para pensar precisamente, en todas estas cosas.

Por último, creo que es importante tener muy claras las siguientes ideas:
  1. Al momento de escoger dónde quieres hacer tu especialidad, ya no debes demostrarle nada a nadie. Ya has demostrado todo lo que se te ha pedido. Tienes lo que se necesita, para ocupar una plaza de residencia. Debes recordarlo en las entrevistas, y eso debe darte mucha confianza. Lo único que falta, es pasar por el proceso con inteligencia y sentido común.
  2. Ser rechazado es una posibilidad presente, pero eso no significa que seas malo. Quizás, simplemente no cumplas con el "perfil", y ve tú a saber que diablos significa eso. De hecho, nadie te dice porque te están rechazando, y tampoco creo que valga la pena preguntarlo.
  3. El que es bueno, lo será en donde sea, y seguramente quedará en donde le corresponde.Si eres bueno, el que te escoja habrá ganado un buen residente, y el que te rechace, lo habrá perdido. Así de simple!
  4. Una forma de agradecerle la oportunidad a quien te escoge, es poniéndote la camiseta del Hospital, y tratando de ser el mejor para tú residencia. Te beneficias a ti mismo, quizás estas iniciando la carrera para ser jefe de residentes, e indirectamente estarás beneficiando también a tu Universidad, asegurándote de que las puertas permanezcan abiertas.
  5. Yo ya pasé por todas las etapas sobre las que he escrito arriba, todas, y mientras pasas entiendes muchas cosas y llegas a la conclusión de que todo, absolutamente todo, pasa por algo.
En uno de los tweets de @medschooladvice, a quien por cierto si no siguen, deben hacerlo ya, puede leerse: "Some say there is no such thing as a happy resident, but I disagree. If you love what u do, even residency can be great". Al final, la residencia nos ayudará a convertirnos en lo que siempre hemos querido.

Espero que la nota les sea de utilidad. Me gustaría mucho conocer su opinión.

La hoja de resultados impresa inmediatamente al terminar el ENARM

Reflexiones en el día mundial de la diabetes

Por Jorge Arizmendi

La Diabetes Mellitus… hoy en día a ninguno de nosotros nos son ajenas estas palabras, pues la mayoría tenemos familiares, conocidos o pacientes (en caso de los médicos) con esta enfermedad.

Aunque no se trate de una enfermedad infecciosa, actualmente podemos hablar acerca de una PANDEMIA de Diabetes, pues es una de las enfermedades crónico-degenerativas más frecuentes a nivel mundial y una de las principales causas de morbi-mortalidad en adultos y adultos mayores… hablar de más estadísticas sobre el impacto de la Diabetes Mellitus sería hacer un largo y tedioso escrito, por lo que me enfocaré sobre repercusiones más tangibles a nivel personal.

Es importante mencionar que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2006 de cada 100 personas que padecen la enfermedad tan sólo 5 se encuentran bien controladas. Esto nos habla de todo una serie de problemas, que van desde un conflicto emocional a nivel personal, hasta una mala estructura sanitaria a nivel gubernamental.

Para una persona, el que le digan que tiene Diabetes, es sinónimo de una sentencia de muerte, de una condena a pasar sus siguientes años con deterioro de su salud y calidad de vida. Significa estar atado a una serie de dietas desagradables, sin poder disfrutar de alimentos con buen sabor. De aquí que mucha gente tenga la idea que el tomar medicamentos para la diabetes sea sinónimo de aceptar una “cuenta regresiva hacia la muerte”, por lo tanto no siguen las instrucciones del médico o tan siquiera algún tratamiento, lo cual paradójicamente los acerca más a tener un final drástico.

Por otra parte, para la gente que no tiene seguridad social es muy difícil costear el ptrcio medicamentos que van a estar tomando todos los días por el resto de sus vidas, los cuales irán aumentando en dosis y frecuencia de las tomas.

Sin embargo, no todo es tragedia. El tener una enfermedad metabólica tiene varias implicaciones, que no necesariamente tienen que ser negativas. Es cierto que las personas con diabetes tienen que ajustar sus regímenes alimenticios, pero no por eso la comida tiene que ser desagradable. Al contrario, la creatividad característica del mexicano puede hacer de una comida un juego de colores, olores y sabores que puedan hacernos descubrir nuevas formas y estilo de comida, que puedan agradarnos incluso aún más que los alimentos que rutinariamente comemos.

Por otra parte, otro de los pilares del tratamiento contra la diabetes es el EJERCICIO. La mayoría de las personas en nuestro país es sedentaria, o sea, no realiza ningún tipo de actividad física. Excusas hay muchas; falta de tiempo por el trabajo, el no tener un lugar donde poder practicar algún deporte, flojera, etc. Pero la gente desconoce muchas de las bondades del ejercicio, incluyendo los beneficios en la diabetes, ayudando inclusive a requerir menores dosis de medicamentos para poder controlar los niveles de glucosa. Eso sin tomar en cuenta el gran bienestar que se siente al realizar ejercicio, el poder convivir con otras personas, el desarrollar más fuerza y tono muscular, entre otros.

El tema de la Diabetes Mellitus es vastísimo y se pueden sacar muchas más líneas de reflexión. Para concluir me gustaría reiterar que el padecer Diabetes Mellitus no es lo mismo que vivir una tragedia. Es más bien una oportunidad para encontrar estilos de vida más saludables que nos beneficien, no sólo en cuanto a tratar la enfermedad o evitar complicaciones, sino en nuestra salud en general, tanto física como psicológica, emocional y espiritual.

noviembre 14, 2011

La dichosa bata blanca


Noviembre de 2007 fue cuando me tocó vivir la "Ceremonia de imposición de bata blanca" en la UP. Por aquél entonces la idea no me fascinó e incluso llegué a considerarla como una chaqueta mental. 


Verán, por nacer en una familia de médicos había tenido contacto constante con las batas mucho tiempo antes de empezar la carrera. Siempre había una disponible de disfraz de último minuto en las fiestas de Halloween de la primaria, y cuando finalmente tuve que comprar las mías simplemente las veía como ropa de utilería para los laboratorios y el anfiteatro, sin más misticismo que un lápiz.

Luego llegó la ceremonia de 2011, en la que tuve oportunidad de ser padrino de bata de uno de los estudiantes. Mi visión dio un giro de 180 grados y tuve que tragar mis palabras porque finalmente entendí de qué demonios se trataba el asunto. 

Lo más importante de fue darme cuenta que poderse vestir de blanco en la UP cuesta un huevo muchísimo trabajo. A diferencia de otras escuelas y facultades de medicina nosotros nos tuvimos que ganar ése derecho, sobreviviendo en un lugar con fama de deshacerse del 50% de los alumnos de cada generación. 

Otra cosa interesante fue ver que la estructura del evento ha cambiado bastante, y para bien. Ya no sólo es llegar, ponerte una bata y salir. Ahora tenemos una conferencia magistral por un verdadero maestro de la medicina (El Dr. Fernández del Castillo y este año la Dra. Villa) y las batas son entregadas por "padrinos de bata", idealmente alguien a quien veas como tutor/mentor/amigo, para finalmente recitar el juramento Hipocrático. 

Suena como largo y tedioso, pero se logra generar un espíritu de comunidad a través de simbolismos y dar una gran bienvenida al gremio a estos jóvenes para que en un futuro sean capaces de curar (por lo menos pulque).

PD Si quieren profundizar más sobre el significado de la bata y otros símbolos de la medicina chequen este número de JAMA.

noviembre 09, 2011

The House of God

No, a pesar del título y haber estudiado en escuelas católicas toda mi vida este post no tiene que ver con religión. The House of God es el nombre de una de las novelas más famosas dentro del mundo de la medicina, por lo menos en EEUU. 

Publicada en los años 70, sigue a un grupo de residentes (interns) mientras sobreviven a su primer año de residencia en medicina interna en el afamado hospital ficticio The House of God. Todo aquél que haya pasado por el internado o la residencia se identifica inmediatamente con los personajes, quienes ven su vida reducida a un rol de guardias, ingresos y procedimientos, acompañados por la ocasional crisis existencial.

Para que se piquen un poquito los dejo con las reglas de The House of God.

  1. GOMERS don't die 
  2. GOMERS go to ground.
  3. At cardiac arrest, the first procedure is to take your own pulse.
  4. The patient is the one with the disease.
  5. Placement comes first.
  6. There is no body cavity that cannot be reached with a #14 needle and a good strong arm.
  7. Age + BUN = Lasix dose.
  8. They can always hurt you more.
  9. The only good admission is a dead admission.
  10. If you don't take a temperature you can't find a fever.
  11. Show me a BMS (med student) that only triples my work and I will do kiss his feet.
  12. If the radiology resident and the BMS (med student) both see a lesion on the chest X-ray, there can be no lesion there. 
  13. The delivery of medical care is to do as much nothing as possible.