diciembre 02, 2010

¿En qué te vas a especializar?

Es la pregunta de cajón para cualquier estudiante de medicina: ¿en qué te quieres especializar?

El entrenamiento en especialidades médicas es algo relativamente reciente, seguramente los médicos de siglos anteriores tenían intereses especiales que los llevaron a estudiar más sobre ciertos tipos de enfermedades o sucesos fisiológicos, pero es has
ta el siglo XX cuando las especialidades médicas son reconocidas como tal y se empieza a dar un entrenamiento especial a los médicos graduados de la universidad.

Definitivamente con la enorme cantidad de conocimiento médico que existe hoy en día pretender ser un todólogo es algo tan realista como pretender llegara la luna de un brinco (a menos que te llames Clark Kent). Para algunos es sumamente sencillo decidir en qué especializarse, otros empiezan la carrera con la idea fija en la mente, y a otros nos cuesta un poco más de trabajo, ya sea porque somos muy inquietos, indecisos o simplemente no tenemos idea de qué es lo que queremos hacer con nuestras vidas...

Pero a pesar de estar perdidos en la inmensidad de la medicina hay muchas formas en las que podemos guiarnos y tomar la decisión: en la práctica diaria durante las rotaciones clínicas, platicando con algunos especialistas, leyendo libros de orientación, haciendo algún test de aptitudes como el Medical Specialty Aptitude Test de la Universidad de Virginia o de plano siguiendo el flujograma que aparece abajo. No importa el camino que tomes, lo importante es que estés convencido de que es lo que quieres y te dediques a lo que te gusta, ¡el trabajo no
es trabajo cuando se disfruta!


diciembre 01, 2010

XIV Jornadas Médicas Volver a Ver sin Cataratas

La palabra quirófano y cirugía, no figuran dentro de los vocablos propios de las etnias indígenas de la montaña de Guerrero. Los Mixtecos, Tlapanecos, Nahuatls y Amuzgos han incorporado esas palabras a su discurso habitual y así ... la cuenta regresiva ha comenzado, serán:
  • 72 horas ininterrumpidas de cirugía
  • 3 largos días sin descanso
  • 400 consultas oftalmológicas
  • 40 Médicos Oftalmólogos
  • 6 Quirófanos trabajando simultáneamente
  • El desfile mas grande de cataratas en toda la región 04 montaña; mismas que se presentarán en todos sus tamaños, formas, colores, ubicaciones y etiológias
  • Más de250 Pacientes en lista de espera.
Un paraíso oftalmológico que, dentro del marco de la XIV Jornada Quirúrgica "Volver a ver sin cataratas" buscará no solo devolver la vista a 200 pacientes, sino de manera más importante, DEVOLVERLE SUS VENTANAS AL ALMA y el COLOR A LA VIDA. Así podremos, como bien lo afirman los sabios, conocer el fondo del alma a través de la transparencia de los cristalinos. Otra de las maravillas que solo son posibles, gracias a la enormidad de la cirugía.

Alberto González Chávez

noviembre 18, 2010

UPs!, lo hicieron de nuevo: UP primer lugar en el ENARM

Por cuarto año consecutivo los egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana obtuvieron el primer lugar en el Examen Nacional de Residencias Médicas. La EMUP obtuvo la calificación más alta en el examen y tuvo el porcentaje de seleccionados más alto en el país, reafirmando a la Institución como una de las mejores del país a pesar de sus escasos catorce años de existencia.

Es motivo de gran orgullo para todos los que formamos parte de la institución y un compromiso para quienes seguimos estudiando: Asegurarnos de que nuestra escuela de medicina sea la mejor del país, crezca y permanezca en ése puesto.

Desde el Boletín Médico de Mixcoac enviamos una felicitación a los seleccionados del ENARM 2010 e invitamos a todos los médicos UP a no dormirse en los laureles y seguir trabajando como hasta ahora se ha ido haciendo.



Aquí los links para revisar los resultados completos del ENARM 2010 y los de años anteriores.

noviembre 11, 2010

Post diabetogénico

Hasta el taquero se la sabe: la diabetes mellitus es tener niveles de glucosa altos en sangre. Hasta ahí todo suena muy sencillo, ¿no? Pues resulta que no lo es.

La diabetes mellitus es la gran epidemia del siglo XXI, sus complicaciones se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial y el panorama a futuro no pinta bien: con las tasas actuales de obesidad y sobrepeso se espera que para el 2030 hayan más de 300 millones de diabéticos a nivel mundial, lo que garantiza una situación crítica hasta en los mejores sistemas de salud a nivel mundial, y llevarse a la tumba al deficiente sistema de salud mexicano si no hacemos algo pronto.

Sin duda las cosas se ven (y están) negras, y a menos que queramos vivir en un mundo en el cual los terrones de azúcar sean considerados como armamento terrorista tenemos que empezar a movernos para cambiar las cosas.

Se ha invertido mucho en investigación para encontrar la forma de curar o controlar la diabetes en forma efectiva, pero sin duda alguna la prevención continúa siendo la mejor arma dentro de nuestro arsenal para evitar más ciegos, insuficientes renales y muertos.

¿Como estudiantes, internos y médicos en general qué podemos hacer? Aprender, difundir y aplicar todos nuestros conocimientos sobre prevención dela diabetes, entre los que están:
  • Mantener un peso corporal ideal
  • Consumir una dieta balanceada: frutas, verduras, evitar frituras y alimentos con mucha azúcar (Un gansito más una coca-cola es la mejor mezcla diabetogénica que existe).
  • Hacer ejercicio! Las recomendaciones varían pero se recomienda que por lo menos sean 30 minutos de tres a cinco días a la semana, y es mucho mejor cuando es aeróbico (correr, brincar, bailar, etc.).
Con el paso de la semana escribiremos un poco más sobre prevención y tratamiento de la diabetes mellitus, y las diferencias entre la tipo 1 y la tipo 2. Sigan al pendiente.

noviembre 09, 2010

El Dia-D, dia de la diabetes para los bloggeros


Hoy 9 de noviembre es el dia bloggero de la diabetes, como preparacion para el dia internacional de la diabetes el proximo 14 de noviembre.

La tematica de este ano es concientizar a la poblacion general sobre que es la diabetes (tambien conocida en nuestro pais como 'deavetis de la mala'), sus complicaciones, como prevenirla y como tratarla.

Para ponerse a tono con el evento, en el Boletin Medico de Mixcoac estaremos publicando a lo largo de la semana posts relacionos con el tema, asi que dense una vuelta de vez en cuando para revisar el material nuevo.
Published with Blogger-droid v1.6.5

octubre 31, 2010

Calaveritas

Espero que todos se encuentren muy bien y también estén disfrutando de este invernal y muy impredecible clima.
Esta entrada está destinada a dos cosas
  • Dedicarle una calaverita a mi muy, muy querida generación de la EMUP
  • Informar que ya muy pronto se publicarán tres artículos muy interesantes
Sin mas, les mando muchos saludos

Calaverita a la generación 2006 de la EMUP

La Catrina lista en mano

empezó a buscar en el salón:


¿Dónde está el “pequeño”, Jorge Aranda?

Por su tamaño fue el primero que le llamó

la atención.


“Hoy no vino” dijo Maru, sin sorpresa en la cara

¿Bueno entonces Jacky y Lulú? no verlas de la

manita se me hace una cosa por demás muy rara.


“Tampoco están Sra. Parca, verá” Maru decía

cuando la muerte le interrumpió

“Bueno, bueno tons seguimos,

por Jorgito ni pregunto que seguró se durmió”


“Bueno la verdad” Maru no pudo decir mas

por que la calaca otra vez se puso grosera

“¡Caray! tampoco veo a Guillermo

seguro como siempre está dado a la corredera”


“Creo que está usted confundida” Maru se arrancó

Doña muerte solo pensaba “¡Ja, Confundida no!”

"Por favor discúlpeme usted María,

pero Yó, estoy mas clara que una asesoría

del señor Alejandro Rendón"


Pero al cabo de un rato

Y al ver que tampoco estaban ni Stephan ni Miriam

tratando de abrir y coser hasta un zapato

la famosa catrina cedió

“Bueno entonces dígame que pasa” exigió el esqueleto


Maru tomó mucho aire como vendedora de Bon-ice

“Pues mi querida, resulta que en el salón

hoy no hay ni “princesas” ni “nice”,

tampoco verá a Albert con su torta de jamón o

a Mayela y Nubia echándole bronca en montón”.


“Si es usted fuera muy fijada

vería que menos están Yahiel y su ensalada

Bárbara ni Deborah con sus librotes y libritos

o José Telich con sus dibujitos”

“¿Quién me falta?” Maru pensaba contrariada

“¡Claro! no me puedo olvidar de Germán y Romero

o mejor conocidos como el grupo de los persinados

ni de Alex Villers y su poder de hacendado”.


“Muchas niñas y niños por mencionar me faltaría

si mis memorias no mienten, como las caderas de María

Pero el punto es explicar por que a la escuela no han venido”


“La verdad es que todos al internado ya han entrado”

Si la catrina tuviera ojos en ese momento los hubiera pelado

Sólo pudo abrir la boca y decir “María Eugenía no me deje usted mentir”

“Si por ahí las cosas hubieran empezado

El día de hoy no me molesto pero ni en venir”


“En esta vida existen cosas que espantan y son feas como brujo

Pero lo que vienen siendo guardias, ingresos y mucho reflujo,

no se lo deseo ni al mas revoltoso líder de algún eléctrico sindicato

Pobres mis muchachos de la EMUP, mejor los dejo en paz un rato”


Recuerden que sin humor no hay amor.


agosto 31, 2010

Que voy a extranar de Troncoso

Parecio una eternidad, pero hoy finalmente terminan los dos meses de rotacion por gineco en el sui generis Hospital General de Zona 2A 'Francisco del Paso y Troncoso'. Mas que nada fue un tiempo de explotacion encubierto con el titulo de ensenanza, aunque he de admitir que hay algunas cosas de este hospital que voy a extranar.

1.- A los de la guardia A, que se encargaron de alivianar esas largas noches de guardia.
2.- El cafe del comedor, nunca supimos bien el origen de esos tambos rellenos de cafe negro o leche endulzada con piloncillo, lo que si se es que a medianoche sabia a gloria.
3.- Hablando del comedor, si algo bonito tiene el hospital es la vista. Nada mejor para combatir con la depresion de la guardia que cenar admirando las luces de la ciudad por el ventanal.
4.- Las quesadillas de las tias y las hamburguesas de urgencias, desayuno, comida y cena de campeones.
5.- Y ya para terminar creo que voy a extranar la estancia en la Toco, el lugar en el que mas aprendi (y donde me di cuenta que no queria ser ginecologo).

Por ahora los dejo, ahi les cuento despues que tal el Pediatrico.
Published with Blogger-droid v1.5.1

agosto 30, 2010

The Art of Pimping

Me crucé por casualidad con esta joya publicada por el JAMA en 1989. En vista de que todos hemos vivido el pimping en carne propia y ahora los estudiantes que rotan conmigo me detestan por aplicarlo les comparto el siguiente texto:

THA ART OF PIMPING

by Frederick L. Brancati, MD, Department of Medicine, University of Pittsburgh.

From JAMA 262(1):89, July 7, 1989.

It's hard work becoming a revered attending physician in a university hospital. The task daunts the newly appointed junior attending as he strides down the corridor of his first ward with his first team. Oh, he's made some changes in anticipation of his new position. He's wearing a long coat now, an all-cotton coat with razor-sharp creases and knit buttons. The stained, shrunken polyester white pants and tennis shoes have given way to gray, light wool slacks with a cuff and polished loafers. Framed certificates bear testimony to his intelligence and determination. He should be ready to take the helm of his ward team, bu

t he's not. Something's missing, something important, something closer to art than to science. When physicians talk about the "art of medicine" they usually mean healing, or coping with uncertainty, or calculating their federal income taxes. But there's one art this new attending needs to learn before all others: the art of pimping.

Pimping occurs whenever an attending poses a series of very difficult questions to an intern or student. The earliest reference to pimping is attributed to Harvey in London in 1628. He laments his students' lack of enthusiasm for learning the circulation of the blood: "They know nothing of Natural Philosophy, these pin-heads. Drunkards, sloths, their bellies filled with Mead and Ale. O that I might see them pimped!"

In 1889, Koch recorded a series of "Puempfrage" or "pimp questions" he would later use on his rounds in Heidelberg. Unpublished notes made by Abraham Flexner on his visit to Johns Hopkins in 1916 yield the first American reference: "Rounded with Osler today. Riddles house officers with questions. Like a Gatling gun. Welch says students call it 'pimping.' Delightful."

On the surface, the aim of pimping appears to be Socratic instruction. The deeper motivation, however, is political. Proper pimping inculcates the intern with a profound and abiding respect for his attending physician while ridding the intern of needless self-esteem. Furthermore, after being pimped, he is drained of the desire to ask new questions -- questions that his attending may be unable to answer. In the heat of the pimp, the young intern is hammered and wrought into the framework of the ward team. Pimping welds the hierarchy of academics in place, so the edifice of medicine may be erected securely, generation upon generation. Of course, being hammered, wrought, and welded may, at times, be somewhat unpleasant for the intern. Still, he enjoys the attention and comes to equate his initial anguish with the aches and pains an athlete suffers during a period of intense conditioning.

Despite its long history and crucial importance in training, pimping as a medical art has received little attention from the educational establishment. A recent survey reveals that fewer than 1 in 20 attending physicians have had any formal training in pimping. In most American medical schools, pimping is covered haphazardly during the third-year medical clerkship or is relegated to a fourth-year elective. In a 1985 poll, over 95% of program directors admitted that the pimping skills of their trainees were "seriously inadequate." It comes as no surprise, then, that the newly appointed attending must teach himself how to pimp. It is to this most junior of attendings, therefore, that I offer the following brief guide to the art of pimping.

Pimp questions should come in rapid succession and should be essentially unanswerable. They may be grouped into five categories:

1. Arcane points of history. These facts are not taught in medical school and are irrelevant to patient care -- perfect for pimping. For example, who performed the first lumbar puncture? Or, how was syphilis named?

2. Teleology and metaphysics. These questions lie outside the realm of conventional scientific inquiry and have traditionally been addressed only by medieval philosophers and the editors of the National Enquirer. For instance, why are some organs paired?

3. Exceedingly broad questions. For example, what role do prostaglandins play in homeostasis? Or, what is the differential diagnosis of a fever of unknown origin? Even if the intern begins making good points, after 4 or 5 minutes he can be cut off and criticized for missing points he was about to mention. These questions are ideally posed in the final minutes of rounds while the team is charging down a noisy stairwell.

4. Eponyms. These questions are favored by many oldtimers who have assiduously avoided learning any new developments in medicine since the germ theory. For instance, where does one find the semilunar space of Traube? Or, whose name is given to the dancing uvula of aortic regurgitation?

5. Technical points of laboratory research. Even when general medical practice has become a dim and distant memory, the attending physician-investigator still knows the details of his research inside and out. For instance, how active are leukocyte-activated killer cells with or without interleukin 2 against sarcoma in the mouse model? Or, what base sequence does the restriction endonuclease EcoRI recognize?

Such pimping should do for the third-year student what the Senate hearings did for Robert Bork. The intern, in contrast, is a seasoned veteran and not so easily rattled. Years of relentless pimping have taught him two defenses: the dodge and the bluff.

Dodging avoids the question, wasting time as well as a valuable pimp question. The two most common forms of dodging are (1) to answer the question with a question and (2) to answer a different question. For example, the intern is asked to explain the pathophysiology of thrombosis secondary to the lupus anticoagulant. He first recites the clotting cascade, then recalls the details of a lupus case he admitted last month, and closes by asking whether pulse-dose steroids are indicated for lupus nephritis. The experienced attending immediately diagnoses this outpouring as a dodge, grabs the intern by the scruff of the neck, and rubs his nose back in the original pimp.

A bluff, unfortunately, is much more damaging than a dodge. Allowed to stand, a bluff promulgates a lie while undermining the academic hierarchy by suggesting that the intern has nothing more to learn from his attending. Bluffs weaken the very fabric of American medicine, threatening our livelihood and our way of life. Like outlaws in a Clint Eastwood movie, bluffs must be shot on sight -- no due process, no Miranda Act, no starry-eyed liberal notions of openness or dialogue -- just righteous retribution.

Bluffs fall into three readily discernible categories:

1. Hand waving. These bluffs are stock phrases that refer to hot topics in biomedicine without supplying detail or explanation. For example, "It's a membrane transport phenomenon" or "The effect is mediated by prostaglandins." In many institutions, they may evolve directly from the replies of Grand Rounds speakers to questions from the audience.

2. Feigned erudition. The intern's answer, though without substance, suggests an intimate understanding of the literature and a cautiousness born of experience. "Hmmm . . . to my knowledge, that question has not been examined in a prospective controlled fashion" is a common form. Frequently, the bluff is accompanied by three automatisms: clearing of the throat, rapid fluttering of the eyelids and tongue, and chewing on the temples of the eyeglasses. This triad, when full-blown, will make the intern bear a sudden resemblance to William Buckley and is virtually pathognomonic.

3. Higher authority. The intern attributes his answer to the teaching of a particular superior. When the answer is refuted, the blame of ignorance comes to rest on the higher authority, not on the obedient, accepting intern. The strength of the bluff depends on just whom is quoted. An intern quoting a junior resident about pathophysiology is every bit as cogent as Colonel Qaddafi quoting Ayatollah Khomeini about international law. An intern from an Ivy League medical school quoting the "training" he received on his medical clerkship goes over like Dan Quayle explaining the Bill of Rights at an ACLU convention. The shrewd intern, however, will quote his Chairman of Medicine or at least a division chief, pushing the nontenured attending to the brink of political calamity. Did the chairman actually say that? The attending is powerless to refute the statement until he is certain.

Indeed, a good bluff is hard to handle. Sometimes the intern's bluff sounds better to the ward team than the attending's correct answer. Sometimes it sounds better to the attending himself. Ultimately, the cunning intern is best discouraged from bluffing by aversive training. Specifically, each time he bluffs successfully, the attending should counter by inducing Sudden Intern Disgrace (SID). SID is induced in two ways:

1. Question the intern's ability to take a history. This technique depends on the phenomenon of historical drift. That is, a patient's story will reliably undergo a significant change in the 8- or 16-hour interval between admission and attending rounds. The attending need only go to the bedside and ask the same questions the intern did the night before. Now the entire case is seen in a light different than that cast by the intern's assessment. Yesterday's right upper quadrant cramping becomes right-sided pleuritic chest pain. Yesterday's ill-defined midepigastric "burning" becomes crushing substernal heaviness radiating to the arm and jaw. Suddenly, the intern is disgraced. He will never bluff again.

2. Question the intern's compulsiveness. In less rigorous programs, this is easy. Did the intern examine the peripheral blood smear and the urine sediment himself? If the intern does routinely examine body fluids, a more methodical approach is required. In this case, results of the following tests, procedures, and examinations may be requested in rapid succession: Hemoccult slide test, urine electrolytes, bedside cold agglutinins and serum viscosity, slit-lamp examination, Schiotz' tonometry, Gram's stain of the buffy coat, transtracheal aspiration, anoscopy, rigid sigmoidoscopy, and indirect laryngoscopy. Once the attending discovers a test or examination left unperformed, he asks the intern why this obviously crucial point was neglected. (The tension may be heightened at this point by frequent use of the word "cavalier.") The intern's response will generally revolve around time constraints and priorities in diagnostic evaluation. The attending's rejoinder: did the intern eat, sleep, or void last night? The scrupulous intern at once infers that he has placed his own needs before the needs of his patient. Suddenly, he is disgraced. He will never bluff again.

Clearly, pimping -- good pimping -- is an art. There are styles, approaches, and a few loose rules to guide the novice, but pimping is learned in practice, not theory. Despite its long and glorious history, pimping is in danger of becoming a lost art. Increased specialization, the rise of the HMO, and DRG-based financing are probably to blame, as they are for most problems. The burgeoning budget deficit, the changing demographic profile of the United States, the Carter Administration, inefficiency at the Pentagon, and intense competition from Japan have each played a role, though less directly. Against this mighty array of historical forces stands the beleaguered junior attending armed only with training, wit, and the determination to pimp. It won't be easy to turn back the clock and restore the art of pimping to its former grandeur. I only hope my guide will help.

agosto 10, 2010

Paso a paso por Fco. del Paso y Troncoso

El Hospital General de Zona 2A 'Francisco del Paso y Troncoso' del IMSS es ya una leyenda entre los MIPs de la UP. La rotacion por gineco-obstetricia es una de las mas temidas y odiadas de ese ano en el que los medicos en formacion comienzan realmente a vivir la vida intrahospitalaria.
En un esfuerzo por faciltarle la vida a los MIPs que vendran despues, y siguiendo el ejemplo de la MIP del Bollo les dejo la pequena Hitchhiker's guide to the Tronx.

Actividades Tronqueriles:

El MIP de gineco pasa por tres servicios durante su rotacion: hospitalizacion, consulta externa y la Unidad Tocoquirurgica (UTQ, o Toco). En todas ellas tiene que hacerle de sacachambas (tomar muestras, llenar solicitudes, hacer de mandadero con los laboratorios, etc.), convivir y cuidar a sus pacientes, y entre todo ello estudiar para el examen final de rotacion (OJO, el temario Troncoso y el UP son distintos).

- La Toco: Es el servicio de urgencias ginecologicas, el/la MIP tiene que vestirse con pijama quirurgica, gorro y botas (de preferencia lleven las suyas pq se acaban y luego hay que reciclar las del bote de basura). los internos se distribuyen en las labores A y B para desarrollar el fino arte de panzear (llenar el partograma, tomar foco fetal cada 30 min y hacer tactos vaginales cada hora en promedio) y aprender a atender partos (previo grito 'paciente a expulsion!' porque el camazo paga pastel). Es un servicio con mucho trabajo, aunque todo funciona mecanicamente: hacer ingreso y tomar muestras checar a la paciente, llenar las solicitudes de cirugia o analgesia segun se soliciten, ir al laboratorio por resultados, atender partos o entrar a quiforano para cesareas y salpingoclasias (OTBs). Todo el personal es muy atento y contestan tus dudas, los reganos son raros, y se dan mas que nada cuando no estan a tiempo los labs de una paciente grave (preeclampsia, sufrimiento fetal)
El ingreso: a toda paciente que llegue a la toco se le debe hacer una historia clinica ginecoobstetrica* al ingreso, tomarle BH, cruce (en tubos de tapa morada) y tiempos de coagulacion (tubos de tapa azul). si ingresa con diabetes o hipertension ademas se pide un perfil toxemico, osea una QS, PFHs, DHL y Ac. urico (en un tubo rojo) mas un EGO (en un tubo azul al que se le quito el tubo interno son anticoagulante*). Todas las pacientes deben firmar un consentimiento informado general y habiendo indicado si desean algun metodo de planificacion familiar (OTB o DIU).

- Despues del ingreso: Si la paciente esta embarazada se debera llenar el partograma, anotando cada 30 min la FCF y cada hora la dilatacion y numero de contracciones en 10 min. Esto es muy importante, pues es un documento con el que se ve la evolucion de la paciente y permite tomar decisiones, ademas de las implicaciones legales que le atanen en casos de demanda.
Las no embarazadas suelen llegar por abortos o sangrados anormales, y en su mayoria van a legrado, con ellas hay que estar revisando la intensidad del sangrado, que esten hemodinamicamente estables y procurar tener los laboratorios y el cruce listos lo mas pronto posible para que pasen al legrado.
Si la paciente pasa a quirofano, legrado o se le va a dar analgesia obstetrica debe llenarse una solicitud de cirugia. Las primeras dos deben ser entregadas a la jefa de enfermeras en cuanto el ginecologo solicite que la paciente pase a quirofano, la ultima se da a los residentes de anestesiologia hasta que la paciente ha superado los 6 o 7 cm de dilatacion.

- Consulta externa: Durante una semana (con suerte dos) los internos rotan por este servicio, en las consultas de ginecologia, embarazo de alto riesgo o mama. Es la rotacion mas tranquila, la entrada es a las 8 am y las actividades del MIP son explorar a las pacientes, llenar solicitudes de estudios y en caso de que haya estudiantes hacerles preguntas, explicarles y permitirles explorar pacientes. Los doctores son bastante tranquilos y responden a tus preguntas, aunque no se explayan mucho por el volumen de pacientes que se maneja.

- Piso: La rotacion mas aburrida de todas, los internos se dividen en el segundo piso norte (alojamiento conjunto), tercer piso norte (embarazo de alto riesgo) y tercer piso sur (ginecologia). La chamba varia un poco en cada uno, aunque en tienen cosas en comun.
A todos los ingresos se les debe completar el 'paqueteingreses' (juego de 4 hojas de las que conviene tener varios juegos de copias) y acomodar el expediente de acuerdo al 'estandar' del hospital. Se debe llenar una hoja frontal, una hoja de alta (con copia), la historia clinica y la hoja de alojamiento (solo en 2N). En todos los pisos se pasa visita entre 7 y 8 am, alrededor de las 3 pm y en 3N a las 8 pm.
En 3N solo se hacen ingresos, se pasa visita y se cumple con los pendientes, como labs, USG y PSS.
En 3S hay que tener listos laboratorios, cruces y valoraciones preoperatorios de quien va a quirofano, y hacer una nota SOAP a las pacientes que reingresan.
En 2N se recibe a las pacientes postparto y postcesarea. unicamente se hace el ingreso, se llena la hoja de alojamiento conjunto, se hace tacto vaginal y revision de episiotomia a quien tuvo parto y revision de herida quirurgica a las post-cesaria.
en caso de cualquier eventualidad, emergencia, duda o lapsus brutus siempre se puede recurrir al residente encargado de hospitalizacion, quien suele estar en el 3N y ademas es el guardian de las llaves de la maquina de PSS durante las guardias.

Published with Blogger-droid v1.4.9

agosto 01, 2010

In CPR, Less May Be Better

Fifty years have passed since Kouwenhoven, Jude, and Knickerbocker1 proposed external chest compression to provide circulation of blood to the brain and heart after cardiac arrest. Shortly thereafter, mouth-to-mouth rescue breathing was adopted as an essential addition to this lifesaving procedure. Since that time, there has been very little fundamental change in the method or manner of cardiopulmonary resuscitation (CPR). Decades of observational studies have shown that survival is improved if CPR is performed by bystanders rather than being provided only when emergency medical services (EMS) staff arrives. The use of automated external defibrillators by bystanders and the use of in-hospital hypothermia in comatose patients have also been found to improve outcomes in patients with cardiac arrest.

Only relatively recently, however, have the fundamentals of the initial resuscitation been investigated. Focused, impressive laboratory research has resulted in a surge of interest in these fundamentals. Most of the studies have involved pigs with electrically induced ventricular fibrillation and have resulted in two distinct conclusions. First, the interruption of chest compression results in a lower coronary perfusion pressure and presumably less myocardial blood flow during CPR.2 Second, an increased frequency of positive-pressure ventilation reduces the survival rate. The detrimental effect of this high frequency of ventilation is thought to result from both the interruption of compression2and the obstruction of venous return to the central circulation because of high intrathoracic pressure during ventilation.3

These data, along with observational EMS field studies suggesting that outcomes are better with continuous chest compression and no rescue breathing, led the American Heart Association to advocate “hands-only” CPR4 for bystanders not trained or competent in CPR with rescue breathing.

Two articles in this issue of the Journal — one by Rea and colleagues5 and the other by Svensson and colleagues6 — describe studies that took advantage of emergency medical dispatchers' instructing bystanders to administer CPR. In the studies, patients with out-of-hospital cardiac arrest were randomly assigned to undergo one of two types of CPR performed by a bystander: either continuous chest compression without any attempts at ventilation, or chest compression with interruptions for rescue breathing by bystanders (the current standard).

The straightforward conclusion from the primary analyses of these studies is that continuous chest compression without active ventilation, which is simpler to teach and perform, results in a survival rate similar to that with chest compression with rescue breathing. Equally straightforward is the message that advocating continuous chest compression without ventilation by a bystander should increase the frequency of bystanders' effectively performing CPR and therefore increase the chances of survival after cardiac arrest. Performance of mouth-to-mouth rescue breathing is far more difficult than proper chest compression, and rescue breathing may be viewed with distaste and raise concerns about risks associated with mouth-to-mouth contact. One suggestion made by Rea and associates in their discussion deserves some attention: that mouth-to-mouth ventilation is performed so poorly by bystanders that this periodic interruption for “ventilation” succeeds solely in diminishing coronary flow.2 Nonetheless, CPR courses should teach rescue breathing, since it is important in cases of cardiac arrest due to obvious respiratory failure, which include most cardiac arrests in children and some in adults.

There was a trend toward better survival with continuous chest compression among patients whose arrests were due to cardiac causes5 and among patients whose initial cardiac rhythm was ventricular tachycardia or fibrillation6 rather than asystole or electromechanical dissociation. This trend is consistent with the benefit of continuous compression in animal models, in which arrest is caused by induced ventricular tachycardia or fibrillation.2 In dogs, after the sudden interruption of blood flow by means of ventricular fibrillation, the predicted steep decline in arterial oxygen saturation does not occur until many minutes after the start of resuscitation. The volume of oxygen in the lungs is relatively great when arrest occurs suddenly.7

On the other hand, it might be detrimental not to provide rescue breathing in patients with other causes of cardiac arrest. Oxygenation may be more compromised over longer periods of declining circulation, such as when there is hypotension resulting in electromechanical disassociation or a prolonged period of bradycardia before asystole.

An even more radical suggestion is that in patients with sudden cardiac arrest caused by ventricular tachycardia or fibrillation, it may be beneficial to restore circulation with blood that is moderately unsaturated with oxygen rather than with well-oxygenated blood. Although in animal models of ventricular fibrillation, a prolonged period (i.e., 8 minutes) without ventilation is detrimental,8 recent observational clinical studies support the idea that hyperoxia during recovery from cardiac arrest is detrimental to patients.9 Studies of isolated cardiac-tissue specimens10 have raised the possibility that initial reperfusion with hypoxemic blood may result in fewer injurious oxygen free radicals and less reperfusion injury.

These are intriguing observations and hypotheses, but more research is needed. To my knowledge, definitive studies in animals of hypoxic reperfusion after ventricular fibrillation have not yet been performed. Although clinical observational studies support the relative benefit of compression-only CPR performed by EMS personnel on arrival, there is a need for a randomized study in this setting as well. Particular attention needs to be paid to whether the benefits of compression-only CPR are apparent primarily in cardiac arrest with initial ventricular tachycardia or fibrillation rather than arrest with other rhythms. It will also be important to study the subgroup of patients who undergo bystander-performed compression-only CPR followed by EMS-performed compression-only CPR. There is certainly a need for rescue breathing after a prolonged period of CPR; in such cases, should the rescue breathing be provided while continuous chest compression is performed or should compression be interrupted to provide greater ventilation? A large study might also address whether rescue breathing is of critical importance in patients whose cardiac arrest is not associated with ventricular tachycardia or fibrillation. The answers to these questions may be paradigm-shifting and will almost certainly be lifesaving.

Disclosure forms provided by the author are available with the full text of this article at NEJM.org.

SOURCE INFORMATION

From the Department of Medicine, Johns Hopkins Medicine, Baltimore.

Myron L. Weisfeldt, M.D.

N Engl J Med 2010; 363:481-483July 29, 2010

Ganas de Chingar

GANAS DE CHINGAR

Esta expresión puede acompañarse con las siguientes locuciones: ésas son, tengo unas, qué, ah pero qué, etcétera. Ésta es una frase que alude al deporte y gusto por chingar al otro. Uno puede tener ganas de chingar o simplemente nace con esa habilidad. A veces se pretende chingar con dolo y otras, sólo se hace por diversión o por costumbre.

<< - Lleva todo el día molestándome. De veras que ésas sí son ganas de chingar. >>

<< - Ah, qué ganas de chingar... Toma tu chicle y estate quieto de una vez.>>

<< - Dice que siempre no y que mejor cambies los dos ejemplos y, además, que lo ordenes alfabéticamente.

- Ah, pero ¡qué ganas de chingar!>>


Bueno con esto espero haberles robado una sonrisa, es un extracto que encontré en la revista Algarabía y que por alguna razón me recordó a la fauna que uno se encuentra en los hospitales.

julio 18, 2010

El muralismo y la seguridad social

Hace algunos meses le prometí a alguien que iba a investigar del mural que se encuentra en la entrada principal del Centro Médico Nacional Siglo XXI (y lo hice); pero como en los grandes relatos y novelas, jamás se debe de llegar a la idea que se quiere en un principio, en línea recta. Así es que esta va a ser la primera de tres entradas con un tópico común: el movimiento del muralismo en México y su relación con la seguridad social.
En la primera parte vamos a visitar el Hospital de Oncología del CMN S. XXI y el trabajo de David Alfaro Siqueiros.
En la segunda entrada nos vamos a las oficinas de la Secretaría de Salud, Centro Médico la Raza y el Instituto Nacional de Cardiología para conocer un poco de la obra de Diego Rivera.
En la emocionante conclusión de la serie vamos a descubrir a José Chávez Morado y sus murales en Centro Médico Nacional S. XXI (para cumplir mi promesa con un colaborador de este blog).
Si la oportunidad se presentara, la serie podría ampliarse al trabajo de Juan O´Gorman y Jorge González Camarena.
Espero que disfruten leyendo esto tanto como yo disfruté investigando (aha choro!)

Sin más comenzamos

“No queremos encerrar nuestras obras en museos
donde sólo pueden ser vistas por quienes disponen de tiempo,
pero nunca por la gente que trabaja...”
David Alfaro Siqueiros

La primera mitad del siglo XX vio nacer el movimiento muralista mexicano que se enfocó (siendo el periodo post-revolucionario) en la exaltación de los avances sociales, técnicos y científicos que se gestaban en México y cualquier otro lugar de América. Estos intereses son un reflejo de la profunda fraternización que los principales expositores del movimiento (Sindicato de Pintores, Escultores y Obreros Intelectuales) tuvieron con la ideología marxista, comunista y precolombinista a través de sus vivencias personales.
Como ya se dijo este capítulo se centra en la figura de David Alfaro Siqueiros, así es que vamos a recordar brevemente quién fue y por que estuvo comisionado para realizar la fachada del Hospital de Oncología en Centro Médico Nacional S. XXI

David Alfaro Siqueiros (1896 – 1974) Nacido en el D.F e hijo de abogado, tuvo una educación básica marista; en 1911 ingresa en la prestigiada Escuela Nacional Preparatoria (en el turno matutino) y en la Academia de San Carlos. En esa etapa de su vida empieza a desarrollar la profunda conciencia social y espíritu de lucha que siempre lo caracterizó, ya que a sus 15 años (1911) participa en la huelga estudiantil de la Academia de San Carlos (Bellas Artes). A los 18 él y varios de sus compañeros del Colegio de Bellas Artes se unen al “Ejército Constitucional de Carranza” ó “Ejercito Constitucionalista de la Revolución Mexicana” en lucha contra el gobierno de Huerta; durante las campañas se da cuenta de la situación que se vivía en el campo mexicano. Cuando en 1919 Carranza llega al poder Siqueiros decide seguir con su educación artística y un año después parte a Francia. En París conoce a Diego Rivera y compartiendo posición ideológica deciden fundar en México el “Sindicato de Pintores…” Citado anteriormente

Mientras el movimiento se desarrolla Siqueiros nunca pierde entusiasmo por sus ideales, esto lo demuestra al criticar al gobierno revolucionario por el que luchó a través del diario “El Machete” por no instituir las reformas prometidas. Finalmente es encarcelado en Lecumberri en 1930 y después exiliado, pasando por Estados Unidos Argentina y España. En su camino por cada país lo único que logra es acrecentar su prestigio y hambre de igualdad (participa como voluntario en la Guerra Civil Española 1936). En 1939 regresa a México pero como se le achaca participación en el asesinato de León Trotsky tiene que autoexiliarse (nuevamente), en esta ocasión viaja a Chile y Cuba. Varios años después (1946) regresa a México y empieza un trabajo prolífico en toda la república, deja un legado de varias decenas de pinturas y esculturas; que bien cada una puede ser tópico de entrada para un apasionado, pero por el momento sólo se pueden mencionar algunas que por su contenido tienen particular interés para nosotros cómo:
  • “El futuro Triunfo de la Ciencia Médica Sobre el Cáncer” (1958) en la fachada del Hospital de Oncología de Centro Médico Nacional Siglo XXI
  • “Por una seguridad social integral al servicio del pueblo” En el auditorio de Centro Médico La Raza.
  • Los murales de rectoría en la UNAM: “El pueblo a la Universidad. La Universidad al pueblo” (recuerden el tan romántico discurso del Dr. Fdez Del Castillo: “Unum versus alia”). “Las fechas de la historia de México” y “Nuevo Emblema Univesitario”. Sólo dejó completo el primero.
  • Su famoso mural de sátira porfirista en el Castillo de Chapultepec: “Del Porfirismo a la Revolución”

Regresando a la pequeña crónica, en 1960 es encarcelado (nuevamente) por ser el presidente del “Comité de Presos Políticos y la Defensa de Libertades Democráticas”. Bajo órdenes del Lic. Adolfo López Mateos es liberado en 1964 (tenemos que recordar que bajo su mandato en 1959 se crea el ISSTE y bajo el mandato del general Ávila Camacho se crea el IMSS en 1943).
En 1966 empieza el proyecto que se transforma en el “Polyforum Cultural”, en ese mismo año gana el premio Nacional de Ciencias y Artes, en la rama de Bellas Artes (el año pasado lo ganó Helen Escobedo, vale mucho la pena conocer su trabajo) y por último en 1971 devela su mural “La marcha de la Humanidad”.

Bueno conociendo al personaje y un poco su plano de fondo podemos entender porque una de las áreas de principal interés para el movimiento era la medicina y el cuidado de la salud. Esta representa un derecho innato y por tanto todo el pueblo debía tener un boleto a ella al igual que al arte y cultura (bajos esos ideales nace precisamente el IMSS). La seguridad social representaba un paso hacía el acceso universal a la salud, por tanto los muralistas tenían que celebrar este hecho convirtiendo los nuevos centros de salud en “lienzos” gigantes”.


“El futuro triunfo de la Ciencia Médica sobre el Cáncer” o “Apología sobre la Victoria Futura de la Ciencia Médica sobre el Cáncer”. Mural de 26 metros, piroxilina sobre acrílico que recubre tres de las cuatro paredes de la fachada del Hospital de Oncología de CMN S. XXI. El muralista presenta el aspecto indisoluble que tienen la medicina y la sociedad, observamos a una columna de personas que representa al pueblo y a otra que representa a todo el personal de salud. El pacto de cuidado y responsabilidad que tienen los médicos hacia el pueblo se encuentra simbolizado en el “apretón”. En un detalle que no se alcanza a apreciar, la gente se encuentra alentando al aparato de radioterapia, el cual expulsa al cáncer representado como mounstros del cuerpo de la mujer “sin rostro”.
Así es que los que vayan a llevar clases de pediatría el siguiente semestre o los que utilicen la línea verde del metro para ir al Hospital General (o quien sea) pueden detenerse un momento a ver este mural y el que va a concluir esta mini-serie de entradas.

“Lo nacional, lo popular y lo revolucionario”.

julio 16, 2010

El fino arte de panzear


¡Ah, el fino arte de panzear! Nadie sabe a ciencia cierta cuándo surgió. Ya lo practicaba Semmelweis cuando mataba mujeres de fiebre puerperal por no lavarse las manos entre parto y parto; Avicena probablemente lo aplicó alguna vez mientras escribía su canon, y es casi seguro que ya era practicado por las 'parteras' mucho antes de que a alguien se le ocurriera llamarse medico.

Tal vez nunca sepamos el origen del panzeo. Lo que sí sabemos es que panzear parturientas es la tarea número uno de cualquier interno que pasa por su rotación de ginecología. Son horas y horas de estar tocando abdómenes, revisando la intensidad y frecuencia de las contracciones de tu parturienta mientras ella grita, sufre y se retuerce sobre la cama. Escuchar focos fetales con un conode aluminio que recuerda a una copa coctelera, hacer tactos y anotar todo religiosamente en unas hojas llenas de jeroglíficos.

Sin duda es una tarea tediosa y repetitiva que cualquier chimpancé amaestrado podría realizar. Pero lo verdaderamente relevante del panzeo no está en hacerlo, éste es sólo el medio para llegar al premio que hay al final del camino (en este caso el trabajo de parto). Después de muchas horas (sobre todo en primigestas) de haberle sobado la panza a la señora llegará el momento de gritar '¡¡¡paciente a expulsión!!!', que es cuando uno tiene que correr a lavarse las manos y llegar a la velocidad del rayo a la sala de expulsión y para tener el privilegio de traer una vida nueva al mundo.

julio 12, 2010

Once we have recognized that disease is naught else than the process of life under altered conditions, the concept of healing expands to imply the maintenance or re establisment of the normal conditions of existence.

- Rudolf Virchow

junio 30, 2010

Internado


Les voy a compartir una entrada de mi blog personal de la primera semana de internado. 

Ya terminó la primera semana. Se fue muy muy rápido, creo que es lo único bueno de las guardias, se te cortan los días de la semana... de repente volteas y ya es el día siguiente. Lo bueno de las del fin de semana es que solo duran 24 - 25 horas.

Bueno, del primer día a hoy, aprendimos muchísimo y nos acoplamos bastante bien.

Voy a enumerar rápido nuestras funciones como MIPs en la Cruz Roja:

  1. -Copiar las notas de indicaciones y actualizarlas después de la visita de la mañana y de la tarde

  2. -Juntar los expedientes para tenerlos listos para el pase de visita

  3. -Hacer balances hídricos parciales a medio día y de 24 horas a las 7 am.

  4. -Anotar los laboratorios de los pacientes críticos en las sábanas

  5. -Sacar gasometrías arteriales a las 6 am y a la 1 pm para las visitas

  6. - Colocar sondas foley

  7. -Suturar

  8. -Ingresar a los pacientes, evaluarlos y reportar qué les pasa

  9. -Llenar el parte médico de todos los que van llegando

  10. -Llenar solicitudes de laboratorio e imagen

  11. -Sacar EKG e interpretarlos

  12. -Etc. Etc

Mi kit básico es: calculadora, tijeras, pritt, un libro de EKG, un libro de urgencias, estetoscopio, lápiz, pluma, libreta para tomar notas.

Los horarios de comida están complicados, en teoría tenemos derecho a bajar a comer al comedor tres veces al día, pero luego no da tiempo. Luego, ya tienes la comida y no da tiempo de comer porque llegan y llegan pacientes.

Todavía no entiendo muy bien cuáles son las prioridades porque nos dicen que hagamos mil cosas  y luego te regañan porque no hiciste alguna. En teoría nunca hay que dejar a un paciente esperando, pero si dejas de hacer lo que estabas haciendo, te regañan...

Las guardias hasta ahora no han sido mortales... ha sido cansado todo, porque no paramos, pero la verdad es que no han sido emergencias de vida o muerte las que me han tocado.

Después de la guardia del martes, me moría de sueño, casi me estampo en el periférico, pero dormí toda la tarde del miércoles y la noche... La guardia del viernes la aguanté mejor. Dormí en teoría una hora, pero yo creo que tiempo efectivo de sueño fueron como 40 minutos.

Ya estoy agarrando más práctica para suturar, aunque me han tocado puras cabezas y el nylon se confunde con el pelo y luego se me enreda en el nudo.  Las gasometrías son las que más trabajo me cuestan, hasta ahora sólo he podido sacar como dos bien.

Lo más cansado es estar parada todo el día, pero las medias de compresión si hacen un parote y es muy cómodo estar en pijama quirúrgica todo el día, sin bata.

Debo confesar que el miedo ya se me está pasando y sí disfruté el resto de la semana, me gusta el contacto con el paciente y por primera vez puedo hacer la diferencia en una consulta. Una sonrisa y explicarles bien qué les va a pasar y qué tienen hacen la diferencia completamente. Intento tratarlos como me gustaría que me trataran a mí en una sala de urgencias.

En la guardia del viernes me desesperé un poco con dos señoras por insistentes, pero después de un momento me pude calmar y recordé que uno siempre es el más importante para uno mismo, no importa que en la sala de al lado se esté muriendo alguien.

Creo que sí tengo algo de vocación escondida por ahí, y he descubierto poco a poco que sí se.

Esta semana llegan los nuevos internos y nosotros vamos a ser los experimentados... Así que tengo que aprender y mejorar lo más que pueda para poder ayudarles y enseñarles.

Vamos a rotar 15 días en urgencias y 15 días en UTI, aunque como yo voy a estar dos meses, espero que sea un mes y un mes, porque UTI no está tan pesado.

En fin, eso fue la primera semana. Bajé 500gr, a ver qué pasa en las siguientes. 


cLau