diciembre 08, 2013

Plaquetas caprichosas

Una frase clásica en el mundo de la cirugía dice que 'todo sangrado se detiene'. Después de mi última guardia finalmente entendí toda la gama de significados que este dicho posee.

El primer caso de la noche fue Juan, un joven de 20 años a quien habían operado de urgencia por una hernia inguinal y ahora presentaba un hematoma (acumulación de sangre) en el sitio de la herida, seguramente porque algún vaso pequeño continuaba sangrando. Decidimos pasarlo al quirófano para explorar la herida, y después de retirar todos los coágulos que había acumulado no pudimos encontrar la fuente del sangrado. Ni un vaso, ni una mancha, ni una gota, las plaquetas de Juan finalmente habían decidido ponerse a trabajar, así que las dejamos solas y mandamos a Juan de vuelta a su cuarto con la herida suturada nuevamente. 

Horas después quien ingresó a quirófano fue Pedro, quien doblaba la edad a nuestro paciente anterior. Pedro fue traído al hospital después de un accidente automovilístico que destruyó la mitad de su coche, llegó al servicio de urgencias inestable y con datos de sangrado dentro del abdomen, así que fue llevado rápidamente a la sala de operaciones. Con el bisturí en mano el cirujano tardó segundos en abrir el abdomen y encontrar justamente la situación opuesta a la de Juan, un mar se sangre con pocos coágulos e indicios prácticamente nulos de que el sangrado, cortesía de un hígado reventado, fuera a detenerse espontáneamente. Con este panorama sombrío al frente se optó por 'empaquetar' el abdomen de Pedro, es decir, colocar muchas compresas apretadas alrededor del sitio de sangrado y esperar que la presión de las mismas avivara a las plaquetas y les permitiera empezar a trabajar. Para su desgracia esto no sucedió, y la hemorragia continuó hasta que no quedaba más sangre que vertir. 

Todo sangrado se detiene, pero no todos lo hacen en la forma en que queremos.


* Los nombres e historias fueron modificados ligeramente para respetar la privacidad de los pacientes.

abril 28, 2013

Cabeza fría, corazón latiendo

At cardiac arrest, the first procedure is to take your own pulse.
Todos lo hemos visto en la tele: alguien cae en paro e inmediatamente el protagonista comienza a dar compresiones (mal dadas) mientras grita Don't you dare die on me!, dos segundos después el paciente sale del paro y se levanta como si nada hubiera pasado. Fin.
En la vida real los paros cardiorrespiratorios son menos románticos, en muchas ocasiones no muy aparatosos, pero siempre, SIEMPRE, te ponen los pelos de punta. 
El de los pelos parados fui yo hace unos tres días. Guardia normal, sin muchos sobresaltos. Viejita en la cama X conectada a un ventilador, vamos a revisarla y ¡BOOM! cae en paro. Inesperado y súbito. Después de unos segundos de incredulidad se comienzan a mover los engranes del ACLS en el fondo de mi cabeza y en menos de lo que dices 'no mames qué pasó?' empezamos con las compresiones. Dos minutos, cambio, aparecen los acordeones en mis manos, una sola persona se dedica a dar indicaciones y todo empieza a llevarse a cabo en forma sistemática, siguiendo el algoritmo sin problemas. Unos minutos después la paciente recupera el pulso. 
Éxito para el equipo. 
Pero, ¿a qué se debió el éxito? No me cabe duda que a dos puntos clave. El primero fue el haber
mantenido la cabeza fría durante todo el procedimiento, nada de gritos, correr ni sentirse Clark Kent, cada quien estaba enfocado en su tarea y la llevó a cabo sin trastabillar. El segundo fue el orden, estar familiarizado con los algoritmos y conocer la forma en la que se tienen que llevar a cabo cada una de las maniobras permite funcionar como una máquina perfectamente sincronizada, sin dudas ni tropiezos.
La moraleja: Repasen su ACLS y siempre tengan a la mano sus acordeones, la evidencia ha demostrado que es mucho mejor sacar las tarjetitas y resolver cualquier duda leyéndolas que sacándose la información de la manga (uno termina armando desastres como los que me tocó ver en cierto hospital por el que roté en el internado). Así es como se salvan vidas, no gritando Don't you dare die on me!

"Toma el bisturí"

Es una guardia como cualquier otra. Entras a quirófano, te lavas las manos, la instrumentista te ayuda a vestirte, acomodas los campos estériles y te colocas a un lado de la mesa. Algo curioso pasa después, la instrumentista pasa el escalpelo para dar por iniciada la cirugía y tu adscrito de pronto dice "toma el bisturí". 
Felicidades, este es tu bautizo como cirujano.

marzo 24, 2013

"Investigar" a lo wey

Ya con un mes dentro de la residencia, más que saturado de trabajo y necesidad de ponerme a estudiar todo lo que he olvidado entre el ENARM y el primero de marzo nos vienen informando que el IMSS además de solicitar una tesis para graduarte como médico especialista, la cual puedes realizar en un promedio de 3 o 4 años, quiere que todos los residentes de primer año realicen un protocolo de investigación para tener derecho a pasar al segundo año de la residencia.

Un protocolo de investigación. Completo. En menos de un año. En uno de los años más saturados de la vida. Una patada en los tanates.

La pregunta aquí es: ¿qué espera obtener el IMSS de esto? Si tomamos en cuenta que en la mayoría de las facultades de medicina del país no se enseña metodología de investigación, que muy pocos médicos han participado en protocolos de investigación, y que a poca gente le interesa investigar la verdad es que no lo sé.

La creación de protocolos express, por gente sin experiencia, sin tiempo y sin interés únicamente augura la obtención de trabajos con mala metodología y resultados sesgados, poco concluyentes, seguramente intrascendentes, que seguramente jamás serán presentados en congresos y mucho menos publicados, oséase, investigar a lo wey. 

Si el IMSS realmente quiere formar gente con capacidad de investigación necesita adquirir un rol más proactivo, asignar los recursos necesarios para la formación científica de sus residentes (por lo menos una conexión de internet decente) y más que exigirle al R1 que se saque algo de la manga sería mejor que durante ese año se le incluyera como colaborador en algún protocolo que ya se esté realizando, de manera que pueda adquirir experiencia y conocimientos en materia de investigación y posteriormente pueda realizar una tesis sólida con resultados publicables en alguna revista indexada.

Por lo pronto en mi hospital han decidido ponerse las pilas y por lo menos orientarnos hacia los temas que más se ven y más le interesa estudiar a la institución. Ya veremos cómo se desarrollan los protocolos en el transcurso del año.

PD Si tienen recomendaciones sobre metodología o temas a investigar en cirugía general sus comentarios serán más que bienvenidos.

marzo 06, 2013

La primera semana

Terminó la primera de cincuenta y dos semanas del R1 de cirugía general, y lo único que puedo decir es que ha sido una montaña rusa de emociones que van desde la felicidad de sostener el bisturí hasta la miseria de la hora suicida a las 4 am durante la guardia.
Esta primera semana se ha tratado de lidiar principalmente con la nototerapia y comenzar a crear una rutina, la cual empieza con la llegada a las cinco de la mañana al hospital para hacer los pre-rounds y tener a todos los pacientes revisados y noteados antes de la entrega de guardia a las siete. El cansancio, el estrés y la confusión están a la orden del día, cosa esperable después de haber pasado casi seis meses post graduación ranscándome el ombligo.
Por ahora sólo queda acostumbrarse e ir haciendo callo, practicar mucho y estudiar todavía más.


febrero 17, 2013

¿Cómo elige el IMSS a sus residentes?

La metodología con la que el IMSS elige a quienes serán sus futuros médicos residentes siempre ha estado envuelta por un velo de misterio en el que caben muchas dudas y sospechas. Si uno se mete a diversos foros en línea puede encontrar desde as explicaciones más burdas hasta teorías conspiratorias dignas de una novela de Dan Brown.

Para ayudar a despejar algunas dudas decidimos acudir al IFAI y preguntarle ¿qué pedo?, en el documento de abajo podrán leer su respuesta. No es la cosa más detallada del mundo ni nos explican el peso específico de cada uno de los elementos que les interesan pero es un buen inicio.

Enjoy.

Bienvenido a la residencia

Resulta que en menos de 24 horas me convierto en residente de primer año de cirugía general en un hospital del IMSS, y mientras veo que el resto de mis compañeros de generación de la escuela ya conocen sus hospitales y programas a la perfección, hacen tareas y se han presentado con las autoridades de sus instituciones yo no sé prácticamente nada del lugar en el que voy a vivir un año.
Como buen ocioso del internet que soy me puse a investigar un poco y por lo menos esta es la numerología que me espera:
  • 7 residentes de cirugía general
  • 287 camas de hospitalización
    • 79 ingresos y egresos diarios
  • 40 camillas en urgencias
  • 28 mil pacientes en consulta externa por mes
    • 1,300 consultas de especialidades por día
  • 2 mil cirugías mensuales, 76 al día
    • 4.25 días de estancia intrahospitalaria
  • 900 mil derechohabientes (0.49 camas por cada mil)
  • Subespecialidades: Cx plástica, oncológica y urología
Se ve que va a ser un año bastante movido, por lo pronto me mentalizaré viendo el primer capítulo de Scrubs, que presenta y resume todo lo que me espera a partir de mañana.





enero 30, 2013

El ENARM más débil

ADVERTENCIA: El siguiente post no busca ofender a alguna persona o institución, es un texto puramente informativo. Si usted es una persona sensible y con tendencia a ofenderse le recomendamos ir a leer otras cosas.

Actualmente vivimos en un mundo que quiere saber constante ente qué y quiénes son los mejores de cualquier cosa ¿Quién es el mejor doctor?, ¿cuál es el mejor kinder?, ¿dónde se venden las mejores garnachas?, y así continúa la lista ad infinitum.

Hay otra serie de preguntas que también son importantes, pero que son políticamente incorrectas, por lo menos en México: ¿Quiénes son los... menos buenos? Como en este blog nos gusta hacernos ese tipo de preguntas odiosas y su servidor es fan de los rankings les dejamos la lista de escuelas con las calificaciones más bajas en el ENARM durante los últimos 10 años.

¿Qué les parece, quemón público o llamada de atención para las autoridades escolares y de calidad?

enero 21, 2013

El ENARM 2012 es de la Panamericana

La semana pasada la CIFRHS finalmente publicó el desglose de calificaciones del ENARM XXXVI por universidad, lo más cercano que tenemos a un ranking nacional de escuelas y facultades de medicina.

Los resultados de este año son de especial interés para los colaboradores del blog porque precisamente fue la edición de examen que nos tocó presentar, así que los resultados de la UP recaían directamente sobre nuestros hombros, una responsabilidad enorme si se toma en cuenta que la Escuela de Medicina UP se mantiene en primer sitio desde aquel lejano julio de 2006 en el que pusimos pie por primera vez en Donatello.

Afortunadamente dimos el ancho y pudimos superar el reto, manteniendo a la EMUP en la cima de la tabla de posiciones del ENARM (69.072, 60.87% aceptados), ahora será responsabilidad de quienes vienen detrás que las cosas sigan así. 

Por lo pronto no me queda más que felicitar a mis compañeros de generación por este logro y decirle a quienes están en el Servicio Social que se pongan a estudiar, porque la UAQ nos viene pisando los talones (69.037, 59.09% aceptados).



PD Pueden revisar los resultados de los últimos años en este link.
PPD El top 10 de 2012: UP, UAQ, ITESM Mty, ULSA, UASLP, UACH, UA Coah., UA Gto., UABC, UA Ags.